Otra elección interna en el MPN
Desde las 09:00 hs. y hasta las 18:oo hs. estarán abiertas las mesas para sufragar en la interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN) los encontrará hoy separados en las boletas, y enfrentados en las urnas por la misma candidatura, en lo que será una elección inédita para el partido. Es la primera vez en la provincia que un vicegobernador en ejercicio le disputa el poder al gobernador que lo llevó en la fórmula antes de finalizar los mandatos.
Pasaron poco más de dos años desde aquel saludo por el Día del Amigo que Rolando Figueroa le dedicó a Omar Gutiérrez. “30 años en el mismo equipo”, celebraba el vicegobernador con un video de un apretón de manos, risas estridentes y una foto de archivo: ambos sonreían en su versión adolescente en la previa a un partido de fútbol.
Ambos se medirán desde las 9 y hasta las 18 frente a un padrón que alcanzará los 420.000 electores, entre afiliados e independientes. Será un primer test para el partido antes de la elección general del 2019 que pondrá en juego, además, las lealtades cosechadas por Gutiérrez en estos tres años y la solidez del sector armado en tiempo récord por Figueroa para competir en la interna.
La lista Azul del oficialismo completó la fórmula con el presidente del Banco Provincia del Neuquén, Marcos Koompann, y lleva en cabeza de su lista de diputados a Liliana Murisi, subsecretaria de Ingresos Públicos. La Violeta opositora eligió a la exconsejera de la Magistratura, Carla Castiglioni, para ir por la vicegobernación. La lista de diputados la lidera Marcelo Marchetti, actual concejal neuquino.
La interna no sólo definirá quiénes disputarán en el 2019 los cargos provinciales, sino a los postulantes del partido para los 57 municipios y comisiones de fomento. Tres candidatos ya fueron proclamados por falta de competidores, mientras que en las 54 localidades restantes se dirimirá la interna, principalmente, entre franjas azules y violetas.
Los candidatos más fuertes de la lista Violeta serán Zulma Reina en la capital, Julieta Corroza en Plottier y Hugo Gutiérrez en Chos Malal. El norte de la provincia es la zona donde mayor influencia tiene Figueroa, quien deberá hacer un esfuerzo mayor en otras más definidamente gutierristas como Rincón de los Sauces, que candidatea a Norma Sepúlveda para suceder a Marcelo Rucci; Zapala, en donde se presenta el actual diputado Carlos Koopmann; Cutral Co, que lleva al ministro de Salud, Ricardo Corradi Diez; y la capital misma, en donde el ministro de Trabajo, Mariano Gaido, confía en salir victorioso.
Neuquén tendrá 218 de las 631 mesas totales, pues concentra el 40% del padrón. La lista que haga pie allí tendrá un piso más que interesante para quedarse con todo en la categoría mayor.
La Junta Electoral del partido convocó a 23 veedores electorales del Poder Judicial que fiscalizarán la elección en las ciudades cabecera de departamentos y otras importantes de la zona Centro y Confluencia. Dos más estarán encargados de supervisar la carga de datos provisorios que funcionará en el centro de cómputos de la Junta de Gobierno, en Olascoaga 1002.
Su participación será importante porque la lista opositora llegó a denunciar que el oficialismo “prepara un fraude” para hoy e insistió en que la decisión de utilizar boletas de papel quitará transparencia al comicio. Fue una forma de ponerle picante a una campaña en la que se mostró poco y se habló menos, pese a la relevancia de lo que estaría en juego.
La elección se extenderá de 9 a 18 en 121 localidades de la provincia y se espera que los primeros resultados se difundan alrededor de las 21. Podrán votar 98.000 afiliados al MPN y 322.000 ciudadanos independientes, incluidos jóvenes de 16 y 17 años.
La primera vez que el Movimiento Popular Neuquino (MPN) eligió a sus candidatos a través de internas fue el 12 abril de 1987, a pocos meses de que su líder, el gobernador Felipe Sapag, completara por primera vez un mandato constitucional.
En ese entonces, el partido contaba con unos 33.000 afiliados y no estaba permitida aún la participación de independientes. Hubo que esperar 16 años para que se abriera el juego.
La lista Celeste propuso a Pedro Salvatori y a Lucas Echegaray como precandidatos a gobernador y vice, quienes vencieron frente a la Blanca que impulsaba a Luis Julián Jalil y a Bernardo Federico Bakker de la Blanca. Los ganadores de la interna resultaron electos luego en las elecciones generales del 7 de setiembre de 1987.
Desde entonces, el partido ha dirimido sus candidaturas en internas como una estrategia para mantener movilizados a sus simpatizantes y mostrar alternancia política en una provincia en donde nunca gobernó otro partido que no fuera el MPN desde el retorno de la democracia.
Si bien ha conocido enfrentamientos domésticos duros como el de los amarillos de Felipe Sapag versus los blancos de Jorge Sobisch en los 90, o aún rupturas familiares históricas como el distanciamiento de los hermanos Felipe y Elías, nunca habían competido antes en una interna un gobernador y un vice en ejercicio.
La elección de hoy marcará un nuevo punto de interés en la línea de tiempo del partido provincial que, al final del día y por ahora, siempre gana.
El 30 de noviembre de ese año, la fórmula de los hoy rivales Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa obtenía su primer trampolín para competir en la elección general de 2015. Se presentaron a la interna con la lista Azul y disputaron las candidaturas con la Azul y Blanca que proponía a Jorge Sobisch y a Omar Lorenzo.
El exgobernador había hecho un acuerdo con el sector del senador petrolero Guillermo Pereyra, hoy alineado con el gutierrismo en la interna.
Aquel domingo votaron unas 126.000 personas sobre 386.000 habilitadas. La Azul se impuso por más de 69.000 votos (un 55% del total) frente a la Azul y Blanca, que cosechó algo más de 50.000. “Son tiempos de buena onda, de sumar. Lo otro forma parte de la vieja política”, evaluó el ganador.
Fue la segunda derrota consecutiva de Sobisch en una interna y abrió el camino para la llamada “renovación generacional” que promovió Jorge Sapag para sucederlo.

El entonces gobernador, Jorge Sapag, postergó la interna para el 20 de febrero. Volvió a elegir a Ana Pechen como su compañera de fórmula y, con la lista Azul, se enfrentaron a Jorge Sobisch y Jorge Lara de la lista Blanca.
La campaña del “bigotazo” y el regreso del exgobernador a la política tras el crimen del maestro Carlos Fuentealba generó repudios de sectores políticos y gremiales. El sindicato docente ATEN y el partido Libres del Sur desplegaron una contraofensiva organizada “antibigote” para rechazar su candidatura.
De esa interna participaron más de 95.800 afiliados e independientes que le dieron un triunfo contundente al sector Azul por más de un 63%, más de 60.200 votos. La Blanca apenas reunió 36%, unos 34.300 votos. “Esto fue un plebiscito de nuestra gestión”, consideró Sapag tras conocer los resultados que lo confirmaron en la carrera para competir, en junio de ese año, por la reelección.

Tras su ruptura definitiva con Jorge Sobisch, a quien había acompañado en la fórmula durante un mandato, Jorge Sapag se lanzó como precandidato a gobernador para las internas del 26 de noviembre de ese año.
Sumó el apoyo del petrolero Guillermo Pereyra y convocó a la exrectora de la Universidad Nacional del Comahue, Ana Pechen, para que lo secunde en la lista. Con el Azul como color, compitieron contra la lista Blanca que proponía a Pedro Salvatori y Claudio Andreani para representar al partido en las elecciones de 2007.
En la interna participaron unas 98.000 personas, incluyendo a los independientes. Sapag logró su primer triunfo al reunir 51.000 votos y derrotar a Salvatori, quien cosechó 34.500. Los votos en blanco fueron 12.300.
“Estuvimos trabajando desde hace tres años”, dijo Sapag durante los festejos para explicar su victoria. El Azul sería el color hegemónico de aquí en adelante.

Las líneas opositoras del partido lo venían reclamando y el entonces gobernador Jorge Sobisch accedió: el 27 de julio de 2003 fueron las primeras internas abiertas del MPN.
Sobisch cambió de compañero de fórmula y eligió a Federico Brollo para disputar las candidaturas del partido con la lista Blanca. Su distanciamiento con el vicegobernador, Jorge Sapag, era cada vez más evidente. “Me autoexcluyo por razones políticas”, anunció el titular de la Legislatura a pocos días de presentarse las listas y oficializar su renuncia a la Convención partidaria.
La nueva fórmula de Sobisch compitió contra Fernando Morales y María Laura Rodríguez de la lista Tierra, sobre quienes festejó un triunfo aplastante.
La participación en la primera interna abierta, sin embargo, fue baja. La lista Blanca obtuvo el 89% de los sufragios mientras que la Tierra llegó al 9,5%. Podían votar más de 279.00 personas pero sólo lo hicieron 58.434, el 21%.
