Nutrición: ¿Que sabe Ud. sobre el SHU?

Nutricion.
El 19 de agosto, se conmemora en la Argentina el día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), establecido por la Ley 26.926, en homenaje al médico Carlos Arturo Gianantonio, quien fue pediatra e investigador científico argentino, reconocido por su valioso aporte en la investigación de esta enfermedad.
Los casos más frecuentes son en niños menores de 5 años edad, afecta principalmente los riñones, puede ser mortal.
Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Echerichia Coli que se encuentra en el intestino de las vacas u otros animales de granja; esta produce una toxina (SHIGA) que llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas son uno de los productos de mayor riesgo. Pero la bacteria no solamente puede encontrarse en las carnes sino también en el agua, la leche sin pasteurizar y las verduras, que pueden contaminarse por contacto con las heces de estos animales (por ejemplo: las verduras por riego con aguas servidas, la leche durante el ordeñe, etc.)
Una vez diagnosticada requiere internación, puede ser fatal y deja secuelas en un tercio de los niños que la padecen. Es una patología estacional, presentando la mayor ocurrencia de casos en primavera y verano, aunque se pueden producir casos en cualquier época del año.
¿COMO SE CONTRAE? 🥩🥄👨🍳👩🍳🥬
La forma más frecuente de contraerla es por contaminación directa al ingerir alimentos contaminados o aguas contaminadas con la bacteria como así también por contacto directo con personas o animales infectados.
La transmisión de persona a persona cada vez más frecuente se produce por el lavado inadecuado de manos luego de ir al baño. Existe la contaminación cruzada, eso quiere decir que alimentos contaminados se ponen en contacto con alimentos no contaminados. Esto es especialmente riesgoso en alimentos que se consumen crudos.
Es posible el contagio persona a persona por la vía fecal-oral, por ejemplo, por cambio de pañales en jardines de infantes y por el uso de aguas recreativas (piletas, balnearios).
PARA PREVENIR ES IMPORTANTE ‼
Respetar la cadena de frío tanto en las carnes como los lácteos. Un alimento fresco puede como máximo permanecer dos horas a temperatura inadecuada (4 a 60 grados). Mantener los alimentos fuera de la temperatura adecuada es una de las mayores causas de enfermedades asociadas a alimentos. Finalizar la compra del supermercado con las carnes y lácteos, luego de comprar los alimentos colocarlos rápidamente en la heladera.
No descongelar sobre la mesada, descongelar en la heladera o en el microondas o bajo un chorro de agua fría tomando la precaución de colocarlo nuevamente en la heladera una vez descongelado.
Una vez que se cocinó el alimento consumirlo pronto, Si se guarda en la heladera nuevamente antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de como mínimo 70 grados. Las sobras deben ser consumidas dentro de los 4 días.
Cocinar la carne de vaca, pollo y las comidas que lleven carne picada o trozada (hamburguesas, empanadas, albóndigas, arrollados de carne, etc.), hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior.
No consumir leche sin pasteurizar.
Use recipientes y utensilios diferentes (fuentes, cuchillas y tablas de cortar), para manipular alimentos crudos y cocidos, o bien, lávelos minuciosamente entre uso y uso; si compra carne picada, prefiera la que fue procesada en el momento, consúmala a la brevedad; recuerde que este producto se altera más rápido que un trozo de carne entera.
Lave las frutas y verduras minuciosamente, especialmente las que se consumen crudas.
Utilice agua potable para beber, cocinar y lavar. De no contar con ella, usted puede potabilizarla hirviéndola durante cinco minutos o agregándole dos gotas de lavandina por litro, dejándola reposar media hora antes de su uso.
Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
Si usted presenta síntomas como diarrea, vómitos y/ o dolor abdominal evite manipular y/o preparar alimentos hasta que los mismos desaparezcan, y visite a su médico de confianza para realizar un chequeo.
Sumando hábitos adecuados de manipulación de alimentos podemos combatir el SHU, no te olvides que la prevención está en tus manos.
POR UN NIÑO SANO EN UN MUNDO MEJOR.
#SHUmate #CuidamosTusalud SEGUÍ LA PAGINA DE Punto Saludable
LINK WEB: https://bit.ly/2NhdR5u