Vicentín presentará en la próximas horas la convocatoria de acreedores por nuevos embargos pedidos

Nacionales.
Ya se presentaron en la Justicia medidas cautelares de 10 compañías. La semana pasada representantes de corredoras y acopios anticiparon que iban a rechazar el plan de pagos propuesto por la agroexportadora

Febrero podría ser un mes importante para Vicentin, el holding santafesino que el 4 de diciembre pasado entró en cesación de pagos por “estrés financiero” y que ya acumula una deuda estimada en u$s 1300 millones.
Con la finalización de la feria judicial, la cerealera empezó el segundo mes del año con el pie izquierdo. La aceitera busca aprobar un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) que le permita salir de su crisis y reactivar su actividad. No obstante, esta semana se conocieron las primeras demandas en el fuero civil y comercial de esa provincia en su contra y la Justicia deberá intervenir.
Ya son 10 las empresas que, hasta el momento, presentaron en los tribunales santafesinos medidas cautelares para que la empresa defaulteada les pague lo adeudado, lo cual agrava aún más el panorama y los planes del directorio para ponerle un fin al conflicto de forma extrajudicial.
En el sector, aseguran que en los próximos días se generarían nuevas solicitudes de embargos, por parte de las mismas empresas que ya hicieron sus denuncias y otras distintas que se sumarían también, lo que podría desembocar en una posible apertura del proceso preventivo de crisis o en pedidos de quiebra contra la aceitera. Recientemente, la compañía, con 90 años de presencia en el mercado nacional, afirmó que su intención es evitar el concurso de acreedores.
En este escenario, la homologación del APE correría peligro en caso que avancen las diversas causas judiciales que ya se iniciaron. Incluso, fuentes cercanas al proceso reconocen que estas denuncias también podrían llevarse al fuero penal. De ser así, los implicados ya serían los propios directivos de Vicentin.
Corredora Pampeana, BLD, Agro Giorgi, Bollatti y Bessone fueron las primeras firmas que se acercaron a la Justicia de Rosario para exigirle el pago de sus deudas. Se trata deacreedores que aseguran haber agotado todas las instancias institucionales en la Cámara Arbitral de la Bolsa rosarina.
Por ejemplo, BLD sufrió graves dificultades financieras el año pasado y, a comienzos de enero, Vicentin incumplió con un pago de $ 184 millones por granos que adquirió y no le abonó. Ante esta situación, la agrofinanciera comunicó el incumplimiento en la Cámara Arbitral, que abrió un plazo para que la agroexportadora presentara una oferta, que no se concretó. Agotada la instancia, la firma decidió ir a la Justicia, junto con otras empresas de la región.
Así, en las últimas horas, se conocieron nuevas denuncias por parte de Alz Mercados, Alianza Semillas, Willgan, Rauten y Pincen, otros acreedores comerciales.
Tal como anticipó días atrás El Cronista, la propuesta de pago que la agroexportadora les adelantó el 24 de enero pasado no cayó bien. Consultados por este medio, productores, acopios, corredoras y otros proveedores a los que Vicentin les adeuda abultadas sumas de dinero, comentaron que rechazarían el anticipo de plan de pago que les adelantó la empresa, del que aún resta conocer los detalles.

Desde Vicentin, sostienen que vienen preparando una propuesta de reestructuración que se conocería “en breve”. En off, personas allegadas a la empresa aseguran que el grupo recibió varias propuestas de compra en las últimas semanas, pero que todavía no se avanzó con ninguna.
Asimismo, las plantas de la compañía permanecen paralizadas. Los complejos industriales iban a retomar la actividad este lunes, pero se extendió la suspensión por un mes más. El directorio le comunicó al personal que está negociando una salida a la crisis y que la medida es para “ganar tiempo”.
Las plantas se frenaron días después que la aceitera entró en cesación de pagos, a comienzos de diciembre de 2019. A mediados de enero, estaba previsto que la agroexportadora retomara la actividad, pero en ese momento se dispuso una prórroga de la suspensión de las fábricas por una quincena más, hasta el 3 de febrero.
Días atrás, también trascendió que la cerealera negocia un acuerdo de venta con la empresa europea Glencore para cederle más activos. En diciembre del año pasado, ya le vendió una parte de su participación en Renova, un emprendimiento que tienen en conjunto, y que entre sus operaciones cuenta con una planta de procesamiento sobre el Río Paraná.
Fuente:cronista.com