El flamante presidente de la Confederación Argentina de Básquetbol, Fabián Borro se reunió esta mañana con el Ministro de Deportes Luis Sánchez

Deportes.
El flamante presidente de la Confederación Argentina de Básquetbol, Fabián Borro se reunió esta mañana con el Ministro de Deportes Luis Sánchez, en su primera visita oficial a la provincia como nuevo titular de la CABB tras asumir en diciembre para interiorizarse el nuevo Plan de Desarrollo Integral del Básquetbol que ya cuenta con el aval de la Federación Neuquina y la entidad madre del baloncesto nacional.
Sánchez felicitó a Borro quien desde fin del año pasado reemplaza a Federico Susbielles en la conducción del básquet nacional. Elogió su liderazgo en la conducción y le ofreció el apoyo de la provincia para fomentar el crecimiento de la disciplina.
“Estamos diseñando un proyecto para desarrollar el básquetbol, un enorme desafío que tenemos y esperamos llevar adelante en conjunto con confederación y nuestra federación”, le dijo Sánchez al dirigente nacional.
“Sabemos –agregó- de su amplia mirada en los procesos de desarrollo deportivo y en este sentido va a encontrar en nosotros ese socio estratégico que busca para hacer crecer la actividad, como también en la federación neuquina a través de Sergio Gatti”, aseguró.
Borro agradeció el apoyo y se mostró “contento de poder retribuir ese apoyo que Neuquén nos ha dado generando una estrategia entre Gobierno, federación y confederación para trabajar todos en conjunto por el desarrollo del básquetbol”, afirmó.
Sánchez explicó que desde el Ministerio de Deportes se está trabajando en el diseño de un Plan de Desarrollo Integral del Básquetbol
“El mismo estará destinado al desarrollo amateur y social de la actividad. Este plan es participativo y lo vamos a hacer entre todos”, contó.
“Vamos a tener el acompañamiento de diferentes instituciones y organismos como los municipios, la Fundación Crecer que otro de los socios solidarios y estratégicos que vienen realizando actividades año tras año en distintas localidades, trayendo jugadores de Estados Unidos haciendo un recorrido, clínicas, campus y exhibiciones. Y también donaciones de equipamiento deportivo para la práctica del deporte”, apuntó.
El funcionario adelantó que se “espera firmar un convenio macro con las diferentes organizaciones que van a colaborar con el Ministerio de Deportes y convenios con los municipios para que sean parte de esta iniciativa”, recalcó.
“Con el diagnóstico que contamos de toda la provincia hemos llegado a algunas conclusiones. En este sentido hemos detectado situaciones como la falta de clubes en la provincia y el potencial de infraestructura que tienen los municipios. En función de ese diagnóstico es que vamos a trabajar. La idea es desarrollar el básquet a través de las ciudades con representación y potenciar cada localidad en todas las etapas etarias en la disciplina. Dado que a lo largo de los años el Gobierno y los municipios han invertido mucho materia de infraestructura, la idea es que cada equipo sea representado y acompañado por su municipio”, afirmó.
“Vamos a proyectar programas de participación integral no sólo en la franja de los adolescentes con las competencias que tenemos dentro de los Juegos Neuquinos, sino que vamos a incorporar el mini básquet y para mayores hasta 35 años ó primera de maxi básquet para más 35, tanto en damas como en varones.
La idea es que los equipos que participan de los torneos puedan llevar el nombre del municipio, comisión u organización que represente y la palabra básquet como ocurre en San Martín de los Andes que tiene a los Tábanos Básquet que es una escuela municipal en un barrio, ó los clubes. Estas cosas generan pertenencia y amplitud de participación a los que quieren intervenir en este desarrollo. Y no sólo hablamos de la competencia, sino que también el programa incluye estímulos de capacitación y formación ya que con el aval de la federación y la confederación nos acompañarán para llevar a cada región la Escuela Nacional de Árbitros y la Escuela Nacional de Entrenadores (ENEBA)”, señaló el funcionario.
“Esta situación nos va a llevar a tener árbitros facultados en cada región que no tengan que recorrer tantos kilómetros y gastos de viáticos. Así podremos en cada lugar contar con árbitros que van a viajar para arbitrar en una primera instancia estos torneos de mayores y maxi básquet. De igual manera vamos a realizar campus, partidos exhibiciones, concentraciones de seleccionados provinciales en todas las regiones.
En principio vamos a hacer puntapié en la zona cordillera, Cuenca del Agrio, el Norte y en Zapala en dónde vemos las dificultades más grandes y mucho potencial en la disciplina. Llegando de esta manera y abarcando las diferentes regiones vamos a potenciar las actividades físicas a través del básquet”, aseguró.
Para cumplir con este Plan, el director Provincial de Actividad Fïsica, Mauricio Santángelo adelantó que se “está tratando una estrategia de acción que es dividir las provincia en regiones. Estamos respetando las diagramadas por los Juegos Neuquinos representando una zona geográfica en la cual no hay distancias significativas pero sí la posibilidad de que otras regiones puedan visitar a una localidad cercana para la modalidad de encuentro. Estos van a ser masivos y participativos de distintas localidades en los cuales tuviéramos un aprovechamiento de la estructura organizativa por ejemplo los árbitros.
Que se jueguen muchos partidos en una sede que colabore estimula el turismo deportivo además de ser una estrategia para incentivar y conocer internamente cada rincón de la provincia y a cada ciudadano. Otra estrategia es la agrupación de disciplinas y la promoción propia en espacios reducidos con el objetivo de favorecer la accesibilidad y la adherencia.
Buscamos que la infraestructura no sea obstáculo sino un aliciente. Por ejemplo en el básquet 3×3 vamos a hacer diferentes eventos de promoción para la práctica y participación de todos ya que con dos aros en vez de estar jugando diez jugadores a la vez puedan estar jugando doce y dos partidos simultáneos en una sola cancha ó poner más aros y jugar más partidos”, describió.
“Otra de las estrategias de acción –planteó Santángelo- es que en aquellas localidades dónde no estén desarrollado el básquetbol puedan ser involucrados en estos estímulos campus de exhibiciones apertura de escuelas deportivas, de asesoramiento y tengan su etapa competitiva las localidades cercanas para potenciar sus equipos”, propuso.
El funcionario explicó que “para lograr un desarrollo real y sustentable es fundamental que perdure en el tiempo. Para eso trabajamos en la planificación y en crear estructuras que sean sólidas con tres componentes significativos para optimizar el desarrollo y que son: la infraestructura; el recurso humano al que tenemos que formar, capacitar e invitarlos a hacer propuestas de innovación tecnología para poder llegar a todos” y el equipamiento, resumió.
En este trabajo conjunto Santángelo aclaró que el programa lo “ejecutan los municipios. Nosotros que tenemos como misión generar políticas públicas para generar propuestas vamos a apuntalar ese desarrollo. Aspiramos a que los municipios creen decretos y ordenanzas para que acompañemos una Ley del Deporte para que el Ministerio pueda llegar a presentar en comunidad con todo y que trabajemos para el objetivo principal que es la adherencia y la accesibilidad de la actividad física, recreativa y deportiva de toda la comunidad para generar un bien común y mejorar la calidad de vida de la población”.
“En este caso –continuó- el objetivo específico es el desarrollo de la actividad del básquetbol de toda la provincia en el ámbito amateur, no federado y en las distintas etapas etáreas de niños adolescentes y adultos. En algunas disciplinas vamos a trabajar con actividades en adultos mayores que tienen un muy buen desarrollo como el newcom que va a ser la cabecera de las propuestas por la cantidad de adherencia que tiene en la provincia y también vamos a llevar propuestas como el tejo, la bochas, el ajedrez y otras actividades recreativas como los ritmos y el baile, las actividades recreativas acuáticas y todo tipo de expresión corporal de manifiesta integración social”, anticipó.
“El estímulo se va llevar cabo por la modalidad de encuentros que van a estar cobijados por programas que tenemos en el Ministerio como los centros de formación deportiva que son campus de distintas modalidades de desarrollos deportivo en dónde ya existe un desarrollo; campus de exhibición dónde queremos estimular la actividad ó, campus de test vocacional deportivo para promocionar las actividades de las escuelas que se desarrollan dentro de la localidad y su inserción.
También vamos a llevar una actividad que Denominamos Contagiando la Pasión a las escuelas en conjunto con el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Física (DEF) que consiste en llevar referentes, formadores para que nos hablen no sólo de los logros sino los valores que le han inculcado el deporte a su calidad de vida.
También vamos a seguir con el programa Sembrando Deportes que es una modalidad de encuentros recreativos dónde es un momento de disfrute y goce de llevar adelante encuentro en un lugar masivo. Asimismo los encuentros regionales que van a ser en modalidad en Gran Prix o Tour dónde se va a ir llegando a todas las localidades con cronogramas o fechas de encuentro que van a ir como prioridad a las conmemoraciones importantes de la localidad o algo relacionado con la actividad física y la salud. Vamos a impulsar también pequeños centro donde la región pueda encontrarse y agrupar disciplinas que tengan el mismo campo de juego o terreno o equipamiento y puedan desarrollar distintas disciplinas para seguir creciendo”, resaltó.
El abanico de propuestas también abarca a los clubes federados. “Se le van a proponer visitas de los equipos profesionales en momentos de receso para incentivar y hacer exhibiciones de la disciplina y tener intercambio permanente no dividiendo ámbitos sino fortaleciendo a la disciplina básquet”. concluyó