Cronoconcecuencias del Aislamiento ¿Salud o Enfermedades?

Salud.
Junín de los Andes.- En los más de cien días de aislamiento el 85.1% no realizó suficiente actividad física como factor protector de la salud. El 80,4% experimentó cambios en su estado de ánimo, el 64,5% percibió un aumento de peso, el consumo de harinas aumentó del 75.7%. El 49,5% consume alcohol, de ese porcentaje el 21,5% aumentó su consumo en la cuarentena. Son los resultados de una encuesta en Junín de los Andes, Neuquén, realizada en junio de 2020.

Menos actividad física, cambios en el estado ánimo, más sobrepeso, más obesidad, aumento del consumo de alcohol y del consumo de tabaco. Son algunas de las conclusiones de la encuesta realizada una vez terminada la etapa de aislamiento y a unos días de comenzar la etapa de distanciamiento social en la localidad.
El objetivo de esta encuesta fue conocer sobre cambios de hábitos de vida saludable de la población de Junín de los Andes, durante los más de 100 días de aislamiento, a través de una encuesta autoadministrada y sencilla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce cuatro pilares para la vida sana: actividad física, alimentación sana, no fumar y bajo consumo de alcohol. Pilares que actualmente generan la mayor carga de morbi-mortalidad en el mundo, las Enfermedades No Transmisibles (ENT), causando un promedio de 120.547,94 muertes por día, según datos de OMS de 2018.
En Argentina según base de datos de la DEIS, Ministerio de Salud de Nación 2017, por enfermedades cardiovasculares fueron 97.219 muertes, por tumores 65.488, por enfermedades respiratorias 64.869, por diabetes 8.893. Sumando estas muertes nos da como resultado 647,9 muertes por día en Argentina. Según informes de entidades médicas científicas estas cifras se verán aumentadas en este periodo por la falta de seguimiento de estas enfermedades que son prevalentes en Argentina y en el mundo.
En todas estas enfermedades la actividad física, alimentación sana, bajo consumo de alcohol y no fumar intervienen como factor preventivo y protector de la salud. Además de mantener fortalecido el sistema inmunológico.
La muestra obtenida fue de 214 personas que respondieron la encuesta, representan aproximadamente el 1.4% de la población Juninense. El 97,2% cumplió el aislamiento en su casa, el 87.4% que respondieron la encuesta fueron mujeres. El rango de edad de los participantes de la encuesta va desde los 14 años hasta los 67 años, con una media de edad de 35.8 años.
Los resultados fueron en función de las siguientes variables planteadas:
- Si cumplió al aislamiento en su casa
- Actividad física: en cuanto a esta variable tomamos un antes y un durante para establecer una relación comparativa entre ambas
- Peso corporal
- Hábitos alimentarios
- Alcoholismo
- Tabaquismo
- Estado de ánimo
La técnica y recolección de datos fue realizada a través de una encuesta auto administrada que fue publicada por redes sociales y enviada por WhatsApp. Fue realizada en Google docs., constituida por 18 preguntas, una de opción múltiple, 19 preguntadas cerradas y 4 preguntas abiertas.
En los primeros resultados observamos que las personas que respondieron que realizaban actividad física antes de la cuarentena fue del 82.2% y el 17.8% no realizaba actividad física.
Cuando indagamos sobre la frecuencia de la actividad física, si consideramos que la persona debe realizar al menos 5 veces a la semana de actividad física moderada de al menos 30 minutos, para sumar 150 minutos a la semana, para que cumpla como factor protector de la salud, nos encontramos con que previo al aislamiento el 82.3% no realizaba suficiente actividad física para la salud y solamente el 17.7% de esta población realizaba, 5 o más veces por semana de actividad física. Por lo que la mayoría de la población, no estaba reuniendo el mínimo necesario que establece la OMS.
Analizando los datos del período de aislamiento, encontramos que el porcentaje de personas que realizó actividad física descendió al 66.4%. Si comparamos la población que respondió positivamente que realizaba actividad física previo a la cuarentena, que era del 82.2%, estamos ante un retroceso de 15.8%. Sin entrar en la dimensión de la frecuencia, que analizaremos más adelante.
Analizando la dimensión de frecuencia de actividad física antes de la cuarentena, la población que realizaba actividad física al menos cinco veces a la semana fue del 17.7%, mientras que durante la cuarentena disminuyó al 14.9%.
En tanto que los que no realizaron actividad física como factor protector de la salud antes de la cuarentena fue de un 82,3% durante la cuarentena asciende a un 85,1%.
Si comparamos el antes y el durante, nos encontramos con que el porcentaje de población que realizó actividad física como factor protector de la salud, disminuyó un 2.8% y aumentó la población inactiva.
Del total de los que realizaron más de 5 veces por semana actividad física durante la cuarentena el 21.8% bajó de peso, el 59.37% mantuvo su peso habitual y el 18.7% subió de peso. Lo que sugiere que realizar actividad física al menos cinco días a la semana benefició a la mayoría del 14,9% esa población.
Podemos decir que la población antes de la cuarentena, aunque hacía menos días por semana de lo recomendable por la OMS, en el aislamiento se acentuó la inactivad física en la mayoría de la población encuestada.
En la variable de peso corporal, encontramos que subieron de peso el 64.5% de la población juninense encuestada, en su mayoría mujeres.
Solamente según la encuesta bajaron de peso el 13.1%. Lo que sugiere que aproximadamente el 22,4% mantuvo su peso.
Sobre hábitos alimentarios, específicamente sobre qué alimentos aumentaron el consumo surge como dato relevante que el 75.7% aumentó el consumo de harinas, el 36.9% carnes, 36.4% azúcares, 36.4% verduras, 34.1% grasas, 33.6% agua, 32.7% frutas, 28.5% legumbres, 17.3% gaseosas. De estos indicadores podemos ver que el aumento de alimentos no saludables se incrementó notoriamente en relación a los saludable.
En cuanto al consumo de alcohol surge que de la población encuestada el 49.5% consume alcohol, y el 21% de los que consumen alcohol aumentó el consumo del mismo durante la cuarentena. De los que aumentaron el consumo de alcohol durante el aislamiento el 28.3% aumentó de peso.
De la población encuestada encontramos que el 14.5% consume tabaco, y aumentó el 5.1% del mismo durante el aislamiento. El Tabaco según OMS causa 8 millones de muertes en el mundo anualmente.
Sobre la variable estado de ánimo el 80.4% manifestó que tuvo cambios, entre ellos se destacan depresión, ansiedad, ira, estrés, tristeza, cansancio, desmotivación, intolerancia, desgano, temor, miedo, incertidumbre y soledad.
En las conclusiones generales podemos decir que en aislamiento aumentaron los factores de riesgos que conducen a las ENT y que la OMS viene alertando hace más de 20 años. Que generan además gastos siderales a los sistemas a los gobiernos, a los sistemas de salud, además de pérdidas cuantiosas en la productividad.
En los últimos veinte años, incrementó radicalmente la prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad. En Argentina según las Encuesta Nacional de Factores de Riesgos de 2018, el 61,6 tiene exceso de peso y con esta situación de aislamiento observamos un aumento nuevamente.
Como conclusión general sería bueno poder ampliar la muestra al sector masculino, adolescentes y adultos mayores.
Además, una vez finalizada la situación pandémica sería conveniente implementar políticas de vida activa y sana, lo que impactará a futuro en tener más poblaciones saludables.
La propuesta fue implementada desde Aerogym Centro Médico Deportivo y Gimnasio, trabajaron en ella el Lic. En Educación Física Ángel Ramos (UNLaM) y la Lic. En Nutrición Tatian Horn (UMAI)
1. ¿Cumpliste el aislamiento en tu casa?
Del total de n sujetos cumplieron el aislamiento en su casa el 97.2%.

2. Actividad física
¿Antes de la cuarentena, realizaban alguna actividad física? De las personas que realizaban actividad física antes de la cuarentena surge que el 82.2% manifestó que realizaba actividad física y el 17.8% no realizaba actividad física.

2.1 Frecuencia de actividad física antes del aislamiento:
Si consideramos que la persona debe realizar al menos 5 veces a la semana de actividad física para que cumpla como factor protector de la salud, nos encontramos con que el 82.3% no realizaba suficiente actividad física para la salud y solamente el 17.7% de esta población realizaba 5 o más veces por semana de actividad física. Por lo que la mayoría de la población, no reunía el mínimo necesario.
Gráfico 2.1.1

2.1.2 Actividad física durante el aislamiento
Analizando el período de aislamiento, nos encontramos que el porcentaje de personas que realizó actividad física fue del 66.4%. Si comparamos la población que respondió positivamente que realizaba actividad física previo a la cuarentena, que era del 82.2%, estamos ante un retroceso de 15.8%.
Gráfico 2.2.1
En el siguiente gráfico vemos que el 66,4% realizó alguna actividad física durante la cuarentena y el 33,6% no realizó actividad física.

Gráfico 2.2.2
En el siguiente gráfico vemos la distribución de los indicadores y en la tabla comparativa los datos que son más que elocuentes. Sobresalen que aquellos que nunca realizaron actividad física ascienden de un 14% a un 29%. Luego los que realizaban actividad física tres veces por semana antes de la cuarentena con un 33,6% y disminuye drásticamente a un 17,3% durante el aislamiento. Después en todos los indicadores se reducen en el periodo de aislamiento, excepto el porcentaje del 3.7% que mantuvieron seis veces por semana antes y durante la cuarentena. Luego como dato relevante surge que aquellas personas que representaron el 4,2% realizaron siete días a la semana actividad física durante la cuarentena, que fue un mínimo porcentaje.

Tabla comparativa de la frecuencia de actividad física (AF) antes de la cuarentena y durante.
Frecuencia Actividad Física | Antes de la Cuarentena en % (porcentaje) | Durante la cuarentena en % (porcentaje) | Diferencia |
Nunca | 14 % | 29 % | Disminuye 15% la AF |
1 vez por semana | 7.5 % | 16.4 % | Aumento 7,5% de AF |
2 veces por semana | 18.2% | 15.9 % | Disminuye 2,3 % la AF |
3 veces por semana | 33.6 % | 17.3 % | Disminuye 16.3 % la AF |
4 veces por semana | 8.9 % | 6.1 % | Disminuye 2.8 % la AF |
5 veces por semana | 14 % | 7 % | Disminuye 7% la AF |
6 veces por semana | 3.7 % | 3.7% | Se mantiene igual |
7 veces por semana | – | 4.2 % | Aumenta 4.2 % la AF |
Conclusiones sobre actividad física
Tomando la población que responde que sí realizaba actividad física antes de la cuarentena nos encontramos con que el 82.2 % manifiesta que sí realizaba algún tipo de actividad física. En cambio, en la etapa de aislamiento esta cifra se reduce al 66.4 %. Observamos un descenso en la población activa del 15,8%. Sin entrar en la dimensión de la frecuencia, que analizaremos más adelante.
Analizando la dimensión de frecuencia de actividad física antes de la cuarentena, la población que realizaba actividad física al menos cinco veces a la semana fue del 17.7%, mientras que durante la cuarentena disminuyó al 14.9%. de la población realizó 5 o más veces por semana.
En tanto que como los no realizaron actividad física como factor protector de la salud antes de la cuarentena fue de un 82,3% y ascienden durante la cuarentena a un 85,1%.
Si comparamos el antes y el durante nos encontramos con que el porcentaje de población que realizó actividad física como factor protector de la salud, disminuyó un 2.8%.
Del total de los que realizaron más de 5 veces por semana actividad física durante la cuarentena el 21.8% bajó de peso, el 59.37% mantuvo su peso habitual y el 18.7% subió de peso. Lo que sugiere que realizar actividad física al menos cinco días a la semana benefició a la mayoría de esa población
Podemos decir que la población antes de la cuarentena, aunque hacía menos días por semana de lo recomendables, en el aislamiento se acentuó la inactivad física.
Podemos decir que la población antes de la cuarentena, aunque hacía menos días por semana de lo recomendable por la OMS, en el aislamiento se acentuó la inactivad física
3. Peso corporal
Sobre la dimensión si consideras que aumentaste de peso durante la cuarentena, el 64.5% respondió que sí aumentó de peso. El peso total acumulado del universo de 214 n sujetos encuestados fueron de 328 kg, con un promedio 2.447 kg por persona.
La persona que más aumentó del universo encuestado fue de 15 kg. Y el rango inferior fue de 1.5 kg. El promedio de edad de las personas que aumentaron de peso es 35.6 años.
Gráfico 3.1

3.1 Sobre la pregunta si consideras que bajaste de peso
Del total encuestado el 86.9% respondió que no bajó de peso, y solamente el 13.1% respondió que bajó de peso.
Gráfico 3.1.1

Conclusión:
Subieron de peso el 64.5% de la población juninense encuestada, en su mayoría mujeres.
Solamente según la encuesta bajaron de peso el 13.1%.
En la 4° ENFR del 2018 la prevalencia de exceso de peso por autorreporte (sobrepeso + obesidad) en la 4° edición de la ENFR fue de 61,6%. En Neuquén la prevalencia fue del 67.4%.
4. Hábitos alimentarios
Sobre qué alimentos aumentaron el consumo surge como dato relevante que el 75.7% aumentó el consumo de harinas, el 36.9% carnes, 36.4% azúcares, 36.4% verduras, 34.1% grasas, 33.6% agua, 32.7% frutas, 28.5% legumbres, 17.3% gaseosas.
Gráfico 4.1

5. Alcoholismo
En cuanto al consumo de alcohol surge que de la población encuestada el 49.5% consume alcohol, y el 21% de los que consumen alcohol aumentó el consumo del mismo. De los que aumentaron el consumo de alcohol durante el aislamiento el 28.3% aumentó de peso. El promedio de edad de las personas que manifestaron tomar alcohol es de 35.4 años.

Gráfico 5.2

6. Tabaquismo
De la población encuestada encontramos que el 14.5% consume tabaco, y aumentó el 5.1% del mismo durante el aislamiento. El promedio de edad de las personas que fuman es 36.18 años.
Gráfico 6.1

Gráfico 6.2

7. Estado de ánimo
Sobre la variable estado de ánimo el 80.4% manifestó que tuvo cambios, entre ellos se destacan depresión, ira, estrés, tristeza, cansancio, desmotivación, intolerancia, desgano, temor, miedo, incertidumbre y soledad.
Gráfico 7.1

Autores del trabajo: Lic. Ángel Ramos. Licenciado en Educación Física UNLaM. Universidad Nacional de La Matanza. Lic. Tatiana Horn. Licenciada en Nutrición UMAI Aerogym Club & Fitness Centro médico Deportivo y Gimnasio Cnel. Suárez 101. Junín de los Andes. Neuquén Te. +549 294 4580180