Políticas de cuidado como un derecho humano

Sociedad.
En el marco del Día internacional del trabajo doméstico realizó el conversatorio “Políticas de cuidado: cómo avanzar en un esquema de corresponsabilidad social”.
La Subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de Ciudadanía realizó el conversatorio “Políticas de cuidado: cómo avanzar en un esquema de corresponsabilidad social” en el marco del Día internacional del trabajo doméstico.
La actividad contó con la participación de Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, y de Daniel Teppaz integrante del Instituto de Masculinidades y Cambio Social. Además, asistieron legisladoras y legisladores de la provincia y distintos municipios de Neuquén.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la subsecretaria de las Mujeres, Patricia Maistegui. “Desde que asumimos la gestión en 2015 hemos puesto en valor esta fecha para reconocer las tareas de cuidado y trabajo doméstico que realizan las mujeres en gran medida y que han sido invisibilizadas. Un tema que las feministas vienen trabajando desde la década del 60 para ponerlo en agenda. Agradecemos la participación de funcionarias y funcionarios porque las políticas públicas no se llevan adelante solo desde un sector, tienen que ser transversales a toda la administración”, dijo Maistegui.
Desde el panel invitaron a pensar políticas públicas sobre el trabajo doméstico y las políticas de cuidado desde una perspectiva de derechos humanos. “Considerar el cuidado desde el enfoque de derechos es central porque ordena las intervenciones de los distintos actores de la organización social del cuidado que son el Estado, el mercado, la comunidad y las familias. Lo que se denomina como el diamante del cuidado. Pensarlo como un derecho a cuidar, a recibir cuidado y al auto cuidado que es la parte menos ejercida”, expresó Gherardi.
Por su parte, Teppaz puso el ojo en los varones y reflexionó sobre los roles y estereotipos de género que van naturalizando estas tareas que históricamente se les asignaron a las mujeres quedando evidenciadas a partir de la división sexual del trabajo.
“Hay personas que parecen están relacionadas al cuidado que serían las mujeres y otras que no. Pero la verdad es que el cuidado es un trabajo. En la socialización que tuvimos los varones no nos enseñaron a involucrarnos en el cuidado. Una niña toma una muñeca y le dicen que tienen que peinarla, acostarla y darle de comer. En cambio, a los varones no nos permiten tomar una muñeca. Entonces se nos da un mensaje que las mujeres están siendo socializadas para otras personas y los varones para nosotros mismos, y que podemos usufructuar tranquilos el trabajo que hacen las mujeres”, sostuvo Teppaz.
Al respecto, en Neuquén las mujeres les dedican el doble de tiempo que los varones a las tareas domésticas y al cuidado de personas en el hogar sin obtener por ese trabajo ningún tipo de remuneración. De esta manera, se convierten en trabajadoras de doble jornada dado que también participan del mercado laboral. La información surge de una encuesta que realizó el INDEC en 2013. En 2021 el organismo nacional dará a conocer nuevas estadísticas sobre Trabajo no remunerado y Uso del tiempo
La actividad que estuvo organizada por la Dirección provincial de políticas de género se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la subsecretaría de las Mujeres.
Se pude ver en el link: https://www.youtube.com/watch?v=Tgf8NHNrrzw