Despacho para declarar interés por la Casa Dewey de Chos Malal

Política.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología emitió despacho por unanimidad de la iniciativa que establece de interés del Poder Legislativo la emblemática casa Dewey, destacando su inmenso valor histórico y el gran potencial turístico, educativo, económico y social que representa para la localidad de Chos Malal.

La Directora de Archivo y Museos de la Ciudad de Chos Malal, Sandra Sobarzo, hizo un repaso del trabajo realizado por la Municipalidad de Chos Malal para recuperar esta casa que “es emblemática para todos los chosmalenses en lo administrativo y en lo social también” y comentó que el archivo histórico que contiene cuenta con documentación desde la época fundacional hasta la actualidad.
En ese sentido destacó que la casa Dewey permite reconstruir el pasado de la capital histórica y señaló que la hemeroteca municipal está conformada “con diarios y revistas que la familia guardó desde 1893 y que contribuyen a la reconstrucción de la historia de la ciudad como capital histórica de la provincia”.
Por su parte, el diputado Andrés Peressini (Siempre) reconoció el trabajo de la municipalidad chosmalense para “resaltar la historia de la ciudad y jerarquizar este lugar”.
A su turno, la diputada Ayelén Gutiérrez (FdT) adhirió al reconocimiento y dijo que “nos enorgullece porque es parte de la historia del norte neuquino” y señaló que es importante el trabajo realizado desde el municipio para revalorizar este patrimonio tan importante.
La iniciativa contó con el acompañamiento de las diputadas María Fernandaa Villone, Ayelén Quiroga, Liliana Murisi, Ayelén Gutiérrez, Carina Riccomini y Patricia Jure, y los diputados César Gass, Andrés Peressini y Francisco Rols.
Por otro lado, en la comisión continuó el debate de la ley que establece un régimen de obligatoriedad de capacitar y educar en materia de violencia de género y ejercicio de las masculinidades a docentes y estudiantes de todos los niveles -Ley Cielo López-.
En este sentido, la presidenta de la comisión, María Fernanda Villone (MPN) informó que desde el bloque del Movimiento Popular Neuquino se había presentado una propuesta de despacho para ser tenida en cuenta y debatida junto con la propuesta de la diputada Lorena Parrilli (FdT).
Lorena Parrilli consideró que debería hacerse un trabajo colaborativo y que se construya entre todos “un único despacho que recoja lo trabajado por los asesores y los familiares de Cielo López en la mesa técnica”. Opinó que el despacho propuesto por el MPN no tiene en cuenta muchas de esas sugerencias y sostuvo la redacción propuesta por su bloque para el articulado de la ley.
A su turno, la diputada Patricia Jure (FIT) pidió que se conforme una nueva reunión de trabajo para evaluar la propuesta del bloque oficialista e insistió en lograr un despacho común. La diputada opinó que en la ley se debe especificar su obligatoriedad y que se trate de una clase semanal que “no signifique una carga extra a los docentes”. “Defiendo la base que es el proyecto de la familia de Cielo y al que todos los bloques adherimos”, argumentó.
La diputada Carina Riccomini (Juntos) recordó que al comenzar el debate de este proyecto advirtió que todas las propuestas de la Ley Cielo López ya están legisladas en las leyes 27234 y la ley de ESI y dijo que “todo esto que se plantea incorporar ya se está dando en las escuelas”.
Desde Juntos por el Cambio, Ayelén Quiroga acordó con la propuesta del MPN y opinó que debe lograrse un único despacho. “Esta ley tiene que salir con un consenso total por lo que hay que usar este espacio para lograrlo”, dijo.
Previo a postergar el debate para una próxima instancia a definir, Villone defendió la propuesta oficialista al advertir que “las escuelas tienen un proyecto institucional y un cronograma que no podemos irrumpir estableciendo una clase semanal”. “La ley tiene que acompañar a las escuelas para que puedan incorporarlo en su calendario institucional y a la realidad socio cultural de cada escuela”.
Por último, no obtuvo los votos necesarios para obtener despacho la iniciativa que proponía garantizar el acceso a la educación, regular la actividad de los docentes en el contexto de la pandemia por COVID-19, y adherir al programa Seguimos Educando del portal educ.ar, del Ministerio de Educación de la Nación.
La diputada Liliana Murisi (MPN) expresó que desde el bloque se decidió no realizar nuevos aportes a la iniciativa que lleva varios meses en debate porque “no acompañamos los puntos fuertes que hablan de dar paquetes de datos y equipamiento que los tiempos actuales no permiten”. Sugirió, además, que la iniciativa sea sometida a votación.
Lorena Parrilli lamentó que se dé por concluido el debate porque “es un trabajo de muchos meses que recoge sugerencias de distintos diputados y hemos incorporado muchísimas modificaciones para contribuir a garantizar la educación en pandemia”.
La iniciativa recogió 5 votos positivos de las diputadas y diputados Quiroga, Gass, Parrilli, Gutiérrez y Jure, y 7 negativos de Villone, Peressini, Murisi, Riccomini, Rols, Sánchez, Rivero.
Formaron parte de la reunión las diputadas María Fernanda Villone, Ayelén Quiroga, Ayelén Gutiérrez, Patricia Jure, Soledad Martínez, Liliana Murisi, Lorena Parrilli y Carina Riccomini, y los diputados César Gass, Andrés Peressini, Javier Rivero, Francisco Rols y Carlos Sánchez.