Despacho al régimen de prevención de riesgos de incendios y enfermedades endémicas

Política.
La Comisión de Desarrollo Humano y Social (C) emitió hoy despacho por unanimidad al proyecto de ley por el cual se establece un régimen de prevención de riesgos de incendios y enfermedades endémicas asociadas a áreas rurales y forestales. Fue girado a las comisiones de Medio Ambiente (H), Asuntos Constitucionales (A) y Hacienda y Presupuesto (B).

El proyecto de ley fue iniciado por el Poder Ejecutivo y tiene como objetivo principal establecer un sistema unificado para la prevención de riesgos de incendios y de aquellas enfermedades endémicas, asociadas a las zonas rurales y forestales de nuestra provincia. Tanto la propagación de incendios como de enfermedades endémicas, que en su mayoría se generan en zonas rurales, son fenómenos que de no prevenirse o ser controlados desde sus inicios generan consecuencias sobre las personas, sus bienes y el ambiente.
En este marco recibió hoy a Héctor Bergagna presidente del Colegio de Veterinarios de Neuquén quién sugirió incluir en los argumentos del proyecto, y no en el articulado, las tareas de promoción y prevención de la endemia por hantavirus.

La diputada María Laura du Plessis (MPN) agradeció los aportes de otras fuerzas políticas que fueron incorporados a la redacción general del despacho.
En otro orden, se inició hoy el debate por proyecto de ley presentado por el bloque Juntos por el Cambio, por el cual se crea un protocolo humanizado para la asistencia al final de la vida de personas afectadas por Covid-19, en el entorno hospitalario.
La iniciativa busca brindar acompañamiento afectivo a personas ingresadas al sistema de salud de la provincia del Neuquén afectadas por la infección por Covid-19, en los que la valoración clínica haga prever que se encuentra al final de la vida, previo a la situación de agonía y muerte.
Al respecto, la diputada Karina Montecinos (JC) dijo que la iniciativa apunta a solucionar una demanda que es de público conocimiento “será así una etapa menos dolorosa para todos” expresó. La legisladora agregó que de manera informal algunos trabajadores y trabajadoras de salud realizan este acompañamiento pero deberíamos “consensuar un protocolo en común y que sea autorizado por el ministerio de salud de la provincia” añadió.
El diputado Andrés Blanco (PTS-FIT) manifestó que ya existen equipos interdisciplinarios que abordan estas situaciones, en tanto que Carlos Coggiola (DC) sugirió analizarlo en conjunto con un proyecto de su autoría que tomará estado parlamentario en la próxima sesión, “ya que no se limita solo a enfermos por Covid-19 y prevé libre circulación con protocolo externo para las personas que deben trasladarse por el territorio de la provincia para atender esta situación”, agregó.
El tema continuará en análisis en la comisión y se cursarán invitaciones a la psicóloga Isabel Almeyda, del equipo interdisciplinario del Hospital Castro Rendón, y a los y las integrantes del Comité de Bioética de la subsecretaria de salud, quienes ya elaboraron una guía técnica para la atención de estos casos.
En otro punto, el cuerpo comenzó con el tratamiento del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo provincial, que tiene por objeto garantizar el acceso de la población a la prevención, diagnóstico y tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV).
El ACV constituye una urgencia médica que requiere una intervención diagnóstica y terapéutica inmediata. Se estima que en nuestro país ocurren entre 130.000 y 190.000 ACV por año, es decir, uno cada cuatro minutos. “La idea es crear registros de efectores de salud que se encuentren aptos para atender el evento que sucede de manera súbita” señaló el diputado Javier Rivero (MPN).
La iniciativa plantea la creación de la Red Provincial ACV, y el tema continuara en análisis en comisión por lo que se decidió convocar en próximos encuentros a integrantes del servicio de neurocirugía del Hospital Castro Rendón.
Otros despachos de comisión
Por unanimidad se emitió despacho al proyecto de declaración, iniciado por los bloques MPN, Siempre, Juntos y UNPO, por el cual se establece de interés del Poder Legislativo el proyecto cooperativista y las actividades de interés social que promueve y lleva adelante la Cooperativa de Viviendas Mujeres por la Igualdad Neuquina.
Por este tema se recibió a la Sra. Vanesa Ortiz, presidenta de la Cooperativa Viviendas Mujeres por la igualdad Neuquina. Ortiz dijo que la cooperativa se conformó en el año 2019 y que es la única de la provincia que está integrada por y para mujeres y la segunda en su tipo en el país. Añadió que en la actualidad está conformada por 300 mujeres en tanto que otras 1000 esperan integrarla para concretar “el anhelo de la vivienda”.
También por unanimidad se despachó hoy el proyecto de declaración, iniciado por los bloques MPN, Siempre, FRE.NU.NE, Juntos, FRIN y UNPO por el cual se vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial incentive a las asociaciones sindicales y gremiales, a capacitar a sus afiliadas y afiliados en la temática de género y violencia contra las mujeres, en el marco de lo dispuesto por la Ley Micaela.
La diputada Ludmila Gaitán (MPN) dijo que la idea es que a través de la subsecretaria de las mujeres se incentive a los sindicatos a acceder a la capacitación para prevenir la violencia sexista y poder suscribir los convenios con otros organismos para complementar la actividad. En tanto la diputada Soledad Salaburu (FdT) pidió avanzar en las propuestas de capacitación para que los sindicatos puedan ir planificando las actividades según las particularidades de cada sector.
En otros de los temas tratados, la comisión emitió despacho por unanimidad al proyecto de declaración, iniciado por el diputado Carlos Coggiola (DC) por el cual se establece de interés del Poder Legislativo, la tarea que realiza el Centro de Ayuda al Paciente Oncológico (CAPO), cuyo objeto es la asistencia a pacientes del interior de la provincia y a sus acompañantes cuando realizan sus tratamientos en el Hospital Zonal Zapala, Dr. Jorge Juan Pose.
Finalmente, la comisión votó por unanimidad el despacho al proyecto de declaración iniciado por los diputados del Bloque Frente de Todos, por el cual se establece de interés del Poder Legislativo las jornadas nacionales de “Encuentro con la Sociedad Civil para un Nuevo Plan Nacional contra la Discriminación”. La misma es organizada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
La comisión se realizó en modalidad mixta, presencial y remota, y participaron los diputados Javier Rivero, Germán Chapino, Francisco Rols, Andrés Blanco, Francisco Rols, Carlos Sanchez, Carlos Coggiola y las diputadas Elizabeth Campos, Leticia Esteves, Ludmila Gaitán, Ayelén Quiroga, Ayelén Gutierrez, Carina Riccomini, Soledad Salaburu, María Laura Bonotti, Teresa Rioseco, María Laura du Plessis y Liliana Murisi.