Pasa al recinto la “Ley Cielo López”

Política.
La comisión de Hacienda, Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) adhirió a los despachos por mayoría y por minoría del proyecto que establece un régimen de obligatoriedad de capacitar y educar en materia de violencia de género y ejercicio de las masculinidades a docentes y estudiantes de los establecimientos educativos públicos y privados de la provincia. Ambos despachos de la iniciativa conocida como “Ley Cielo López” quedaron habilitados para su tratamiento en el Recinto en la próxima sesión de la Cámara.

Al actuar como miembro informante del despacho por mayoría, la diputada Liliana Murisi (MPN) explicó los principales lineamientos de la iniciativa que nació de la intensión de la familia de Cielo López y que busca promover un cambio social, generando una capacitación obligatoria en materia de violencia de género y ejercicio de las masculinidades en los distintos establecimientos de todos los niveles de educación de la provincia.
En un detalle de los puntos en común de los despachos por la mayoría y por la minoría, Murisi señaló que “los dos despachos comparten la intensión de designar al Consejo Provincial de Educación como la autoridad de aplicación, dado que cuenta con las herramientas, el expertise y los recursos humanos necesarios para poner en práctica esta ley y para el posterior control de su aplicación”.
En este sentido, la miembro informante agregó que en el despacho de la mayoría se considera la posibilidad de convocar a determinadas comisiones interdisciplinarias que podrán actuar para aportar contenidos y participar del seguimiento de la aplicación de la ley. Sin embargo, destacó que la conformación de esas comisiones no está definida en la ley de forma nominal sino que “serán convocadas oportunamente desde el CPE”.
En igual sentido, señaló que la iniciativa indica que la partida presupuestaria para su aplicación “será definida por el CPE porque es su facultad, desde su trayectoria y su experiencia, definir qué nivel de recursos va a asignar al cumplimiento de esta ley”.
A su turno, la diputada Jure (FIT) dijo que el despacho por la minoría establece un presupuesto para crear horas y cargos en los establecimientos, y en los equipos interdisciplinarios para esos contenidos, diferenciándolo del despacho por la mayoría. También señaló que involucra a todo el personal y no sólo a docentes y estudiantes, y que atiende a la cientificidad y laicidad de los contenidos.
Jure también insistió en que el control y el seguimiento esté integrado por familiares de víctimas, por organizaciones de mujeres, feministas y de diversidad sexual. “No queremos un proyecto de declaración, queremos una ley que se aplique y que te tenga los recursos para ello”, concluyó.
En igual sentido, Lorena Parrilli (FdT) remarcó que el despacho por la minoría “fue construido junto con la familia y habiendo escuchado a los colectivos feministas, a ATEN y al Ministerio de Educación” y señaló que por ello es mucho más detallado y exhaustivo en la formulación de los artículos.
“Es un gran hito y tenemos que decir con orgullo que a un año del femicidio de Cielo López el Poder Legislativo está dando respuesta a la demanda de la comunidad de Neuquén, y por el contrario el Poder Judicial hoy no está impartiendo justicia en este caso”, dijo Parrilli.
El despacho por la mayoría contó el acompañamiento de las diputadas y diputados Liliana Murisi, Carlos Sánchez, Maximiliano Caparroz, Lorena Abdala, Leticia Esteves, Lucas Castelli, Carina Riccomini y Andrés Peressini. El de la minoría contó con los votos de Lorena Parrilli y Patricia Jure.
En otro orden, la presidenta de la comisión, Liliana Murisi, compartió con sus pares la respuesta remitida por Camuzzi Gas del Sur en el marco del proyecto de ley que crea el programa Hogar Neuquén Gas y que tiene por objeto otorgar créditos para financiar la conexión de gas de red natural en hogares con acceso a las redes de distribución.
Murisi explicó que en la nota se informa que esta distribuidora “no cuenta con programas de financiación para la instalación interna de gas natural. No obstante próximamente y a propuesta del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat del gobierno nacional, contaremos con el Programa Mejoramiento Gas”.
También informó que el BPN respondió que está elaborando y modificando la línea de créditos que existía y que era sólo para algunas localidades del interior y con algunas condiciones que por ahí no se adaptan al proyecto de la diputada Salaburu” y que posiblemente el próximo martes tendrían novedades al respecto.
Formaron parte de la reunión de la comisión las diputadas Liliana Murisi, Lorena Abdala, Lorena Parrilli, Leticia Esteves, Carina Riccomini y Patricia Jure; y los diputados Carlos Sánchez, Maximiliano Caparroz, Lucas Castelli, Raúl Muñoz, Francisco Rols y Andrés Peressini.