Continúan las exposiciones sobre los alcances del teletrabajo durante la pandemia

Politica.
Neuquén.- La comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales (I) continuó el debate sobre la implementación de la modalidad del teletrabajo en la provincia. En esta ocasión, recibió a Diego Pascual -director de Gestión de Personal de Radio y Televisión Argentina, RTA -; a Flavio Ramírez -secretario gremial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Fatpren- y a Fernando Rodríguez de Hoz –contador de la AFIP, Dirección Regional Neuquén-. Luego de escuchar sus consideraciones, el cuerpo acordó continuar con el debate paralamentario, del que podría participar el Subsecretario de Trabajo de la provincia, Ernesto Seguel, en próximos encuentros, según informó el presidente de la comisión, Sergio Fernández Novoa (FdT).
Al hablar, Pascual –especialista en empleo público- se expresó a favor de la implementación del teletrabajo en distintos ámbitos laborales, pero remarcó que es una modalidad que regula la relación laboral entre dos partes, por lo que el debate sobre su aplicabilidad debe circunscribirse al ámbito del derecho laboral y cumplir así con la normativa en la materia. “El teletrabajo es un horizonte que vino para quedarse”, aseguró Pascual tras remarcar que deben garantizarse las herramientas para su efectiva implementación y que se trata de una modalidad que debe poner el foco en los sectores y las tareas laborales y no en las personas.
En cuanto al rol de las empresas para la aplicabilidad del denominado “home office”, Pascual indicó que las compañías deben invertir recursos en “capacitaciones a los mandos” para garantizar el respeto de la carga horaria de la jornada laboral, el descanso, la disponibilidad de los elementos necesarios, el ambiente adecuado y la voluntariedad de la modalidad, entre otros aspectos. Pascual sintetizó los puntos de relevancia a considerar para la implementación del teletrabajo, que consisten –según consideró- en la descripción de los puestos y de los objetivos del área de trabajo, la creación de un plan estratégico de capacitación y la necesaria readaptación de las herramientas –modernización-.
A su turno, Ramírez describió el actual escenario laboral del plantel trabajador en las redacciones de diarios y portales virtuales en la provincia y aseguró que “la situación es preocupante”. En ese sentido, denunció sobre carga horaria de jornadas laborales de hasta 12 horas bajo el precepto patronal de “estás en tu casa, podes hacerlo” y la negación para dotar de elementos necesarios de trabajo como el servicio de internet, computadoras e incluso teléfonos celulares. A ello se suman los “magros salarios” de los redactores y las redactoras que no superan los 35 mil pesos de bolsillo.
“El teletrabajo llegó para quedarse y a la patronal le viene como anillo al dedo” aseguró Ramírez, quien remarcó que “no rechazamos el teletrabajo pero entendemos que hay que regularlo”.
Finalmente, expuso ante los diputados y las diputadas Fernando Rodríguez de Hoz, quien se refirió a la modalidad del teletrabajo en las dependencias locales de la AFIP y remarcó que la experiencia fue positiva y con buena recepción por parte de los trabajadores y las trabajadoras. Informó que el cuerpo de agentes de la delegación alcanza a 400 personas, de las cuales solo 20 o 30 continúan con trabajo presencial. Dijo que el desafío del organismo a mediano plazo es evaluar la modalidad que combine la presencialidad con la virtualidad, en tanto numerosos agentes pretenden volver a sus puestos de trabajo en las instalaciones del organismo.
Rodríguez de Hoz destacó que la totalidad de los trámites que dependen de la Dirección Regional Neuquén AFIP se hacen online y en ese sentido resaltó la importancia de la plataforma tecnológica que facilitó la continuidad de la prestación de los servicios que brinda el organismo a la ciudadanía. El funcionario se refirió al régimen legal del contrato de teletrabajo, -ley N°27555, sancionada a fin del mes pasado-, y dijo que “la clave está en la reglamentación” que debe contemplar las limitaciones en cuanto al alcance del trabajo en el ámbito doméstico.
Al finalizar las intervenciones de los invitados, el presidente del cuerpo, Sergio Fernández Novoa (FdT) informó que continuarán con la participación de referentes en la materia, e incluso adelantó una posible convocatoria al titular de la Subsecretaria de Trabajo de la provincia, Ernesto Seguel.
En otro orden, en la reunión de hoy, la comisión acordó convocar a miembros de la Cámara de Expendedoras de combustible de la provincia y a referentes del sector en el marco del tratamiento del proyecto que prohíbe el autoservicio para el expendio de combustibles líquidos y de gas en todas las estaciones de servicio de la provincia.
Participaron de la reunión -que se desarrolló de modo presencial y virtual- los diputados Sergio Fernández Novoa, Lucas Castelli, Germán Chapino, Fernando Gallia y Mariano Mansilla; y las diputadas María Laura du Plessis, Laura Bonotti, Soledad Martínez, Ayelén Quiroga, Fernanda Villone y Patricia Jure.