Promueven adherir al Programa Nacional de Educación para la Prevención Sísmica

Política.
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable emitió despacho por unanimidad del proyecto de ley que adhiere a la Ley nacional 25.817 -Programa Nacional de Educación para la Prevención Sísmica- para promover la educación en materia de prevención en las zonas bajo riesgo sísmico permanente.
El diputado Andrés Peressini (Siempre) comentó que la Ley 25.817 establece que la misma será de aplicación en toda la zona sísmica del territorio argentino y que dentro de esa zona se encuentra Neuquén “que tiene una zona sísmica moderada que se extiende por 550 kilómetros de la región cordillerana y hacia el este por 100 kilómetros de ancho tal como lo determina el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)”.
Peressini hizo un repaso por los últimos registros sísmicos de la zona y consideró que “es necesario que la población tenga un conocimiento de qué hacer en caso de sismos” para minimizar el riesgo para la población, los animales y los cultivos, y los daños en las construcciones.
Explicó que la ley indica que se creen contenidos que permitan la toma de conciencia y la metodología de prevención y cuidado para personas y bienes ante posibles terremotos y que dichos contenidos “sean incorporados por el Consejo Provincial de Educación a la curricular educativa especialmente en las localidades de mayor riesgo sísmico”.
También comentó que en 2019 se registraron 130 sismos especialmente en el área de Vaca Muerta que se está investigando como hipótesis de posible causa la actividad hidrocarburífera de la zona.
En ese sentido, la diputada Soledad Salaburu (FdT) recordó que se aguarda aún la respuesta a un pedido de informe sobre la red de 21 sismógrafos que se iban a instalar en la zona de Vaca Muerta, puntualmente en Sauzal Bonito, para realizar registros sísmicos e indagar sobre la causa de los mismos.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad con los votos de Abdala, Rioseco, Ortuño López, Gaitán, Mansilla, Salaburu, Quiroga, Riccomini, Jure y Peressini, y será girada a las comisiones A y B para su debate.
También en la comisión ‘H’ se continuó con el debate de los proyectos que prohíben arrojar colillas de cigarrillos en espacios públicos de la provincia del Neuquén, para lo que se contó con la participación de Alexis Lemos, fundador y director de “Reciclemos” y proyecto Cigabrik.
El director de “Reciclemos” hizo una exposición sobre el proceso de reciclaje de las colillas de cigarrillos que desarrollan en Mendoza y que es una “solución definitiva y ecológica para reciclar colillas convirtiéndolas en biopolímeros inertes y de propiedades aislantes que es un material muy versátil”.
Lemos contó que este material es transformado en un ‘cigabrick’ que es un ladrillo con forma de lego que está certificado por normas IRAM y que se usan para la construcción e viviendas sociales. También dijo que el ladrillo tiene un sistema de encastre que permite reducir a la mitad el tiempo de construcción del método tradicional, que es cuatro veces más resistente que el ladrillo tradicional, 30% mas aislante y que permite ahorrar 50% de cemento y 40% de acero.
El creador del ‘cigabrick’ explicó que a través de un proceso en laboratorio se degrada en 20 días una colilla de cigarrillo que normalmente demora 15 años y que dado que los microorganismos se comen y mineralizan la mezcla, los ladrillos producidos no son contaminantes.
También explicó los distintos convenios y procedimientos de recolección de este residuo y las distintas campañas de concientización que se emplearon en Mendoza.
Luego de la exposición de Alexis Lemos, la presidenta de la comisión ‘H’, Lorena Abdala (MPN) propuso invitar a otros organismos y personas que trabajan en la temática como Mateo Reta; Candela Duarte y Caterina Barros, Aníbal Rossi y Sebastian Sanchez.
Por otro lado, la comisión ‘H’ también emitió despacho por unanimidad del proyecto de Declaración que establece de interés del Poder Legislativo la realización de las IV Jornadas Nacionales de “Agua y Educación”, en coorganización por el Consejo Hídrico Federal y la provincia de Córdoba, a desarrollarse desde el 27 de octubre al 14 de noviembre de 2020, bajo la modalidad virtual y abierta a la participación ciudadana.
Votaron a favor de la iniciativa las diputadas y diputados Abdala, Rioseco, Ortuño López, Gaitán, Mansilla, Salaburu, Quiroga, Riccomini, Jure y Peressini.
Finalmente, la comisión emitió despacho por mayoría del proyecto que declara el beneplácito de esta Legislatura por la sanción de la ley que ratifica el acuerdo regional de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
El diputado Mariano Mansilla (FdT) explicó que este proyecto que inicialmente era de comunicación para instar a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación al tratamiento de esta ley, se convirtió en declaración de beneplácito ante la reciente sanción de la misma.
Acompañaron la iniciativa los diputados y diputadas Abdala, Rioseco, Ortuño López, Gaitán, Mansilla, Salaburu, Quiroga, Riccomini y Peressini. Se abstuvo la diputada Jure.
Formaron parte de la reunión de la comisión ‘H’ las diputadas Lorena Abdala, Teresa Rioseco, Ludmila Gaitán, Soledad Salaburu, Ayelén Quiroga, Carina Riccomini y Patricia Jure; y los diputados José Ortuño López, Mariano Mansilla, Luis Aquín y Andrés Peressini.