Proponen un Fondo excepcional y un Programa de acompañamiento estudiantil para afrontar la situación educativa en la provincia

Política.
El bloque Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley para crear un “Fondo excepcional educativo” con el fin exclusivo de atender la desigualdad educativa profundizada por la pandemia del COVID-19 durante los ciclos lectivos 2020 y 2021. La iniciativa busca garantizar el acceso a la conectividad y a los dispositivos necesarios para la educación a distancia, al tiempo que crea también un fondo para los transportistas escolares.
El articulado establece que el Fondo estará destinado a implementar lineamientos pedagógicos en todas las escuelas de la provincia, orientados a estudiantes que no pudieron acceder al derecho a la educación en condiciones de igualdad y equidad a partir de la no presencialidad de las clases.
A la vez, la iniciativa crea el “Programa de Detección y Acompañamiento de Estudiantes en Riesgo de Abandono Escolar”, orientado a detectar a los estudiantes con trayectorias educativas discontinuas y en riesgo de abandono o fracaso escolar. El operativo de detección de este universo de estudiantes estará a cargo del Consejo Provincial de Educación (CPE) y contemplará variables como acceso a la conectividad, a los soportes necesarios- tales como computadoras y celulares-, aprendizajes obtenidos y dimensiones socio-económicas que se consideren relevantes. El Programa tendrá vigencia hasta tanto finalice la emergencia sanitaria y se retomen las clases presenciales. Una vez identificado el grupo de riesgo escolar, el CPE dispondrá de los recursos e instrumentos para el acompañamiento escolar con participación de equipos interdisciplinarios. La Legislatura hará un seguimiento de la implementación del Programa en cuestión a través e una comisión de seguimiento.
Asimismo, la propuesta determina que el CPE deberá garantizar el acceso a la conectividad y a los medios o soportes tecnológicos necesarios actuales para acceder derecho a la educación. En tal sentido, se determina que el estudiantado “tiene derecho al acceso a internet a los fines de promover la alfabetización digital y facilitar el acceso a la información”, por lo que el CPE deberá instrumentar mecanismos orientados a reducir la brecha digital existente.
Finalmente, el articulado crea además el “Fondo Provincial de Asistencia al Transporte Automotor de Pasajeros Escolares”, a fin de atender al sector que fue duramente golpeado por la parálisis de la actividad durante estos meses.
Los fundamentos recuerdan que desde el mes de marzo y en el marco de la emergencia sanitaria que afronta el país, se han suspendido las clases presenciales en las instituciones educativas. Bajo este nuevo escenario, la vinculación pedagógica se desarrolló a través de diferentes formatos y mediante dispositivos digitales. “Así convivirán en el mediano y corto plazo diversas modalidades de presencialidad y virtualidad alternadas, dependiendo de la situación epidemiológica y del estado de las instituciones”, aseguran los legisladores y las legisladoras. En consecuencia, y tal como lo anunciaran desde la cartera de Educación, los ciclos lectivos 2020 y 2021 serán considerados como una sola unidad pedagógica. La ley propone, entonces, que “se instrumenten los mecanismos de tutorías de acompañamiento a las trayectorias, con propuestas pedagógicas integrales, holísticas, interdisciplinarias, complejas que puedan ser acreditadas cuando se consideren aprendidas y a través de los proyectos institucionales construidos colectivamente, destinadas a aquellos estudiantes que, como parte del ciclo 2020/2021, 2022 no hayan podido acreditar espacios curriculares y requieran de una promoción acompañada”.
En otro tramo, cuestionan que no se debata en el país el retorno a las clases presenciales, en la medida en que, a nivel internacional, se dictaminó que el cierre de las escuelas implica una “catástrofe generacional”, y sostienen que “es urgente poner freno a esta tragedia educativa que vemos con pasividad”.
Más adelante aseguran que, si bien los datos oficiales indican que se garantizó la continuidad pedagógica en un 80% del estudiantado en todo el país, los diputados y las diputadas argumentan que sólo la mitad del universo estudiantil tiene un contacto diario con la escuela, mientras que entre un 8% a un 21% señalan que no tienen retroalimentación por parte de sus docentes, y cuatro de cada cinco escuelas no tienen vínculo pedagógico sincrónico.
El proyecto de ley (13954) ingresó por Mesa de Entradas el 16 de noviembre, firmado por César Gass, Leticia Esteves, Ayelén Quiroga, Luis Aquín y Lucas Castelli.