Neuquén adhiere al uso medicinal del cannabis

Política.
La Cámara de diputados y diputadas de la provincia sancionó hoy la ley 3279 de adhesión a la Ley nacional 27350, para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

A través de la sanción de la norma provincial se incorporará al Sistema Público Provincial de Salud (SPPS) como tratamiento, las especialidades medicinales derivadas del cannabis para aquellos pacientes a los que el profesional o equipo de salud responsable se lo indique como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), debe garantizar a sus afiliados la cobertura de las especialidades referidas y se crea un Consejo Consultivo presidido por el Ministerio de Salud. Asimismo se abrirá un Registro Provincial del Programa de Cannabis Medicinal (REPROCAM), de acuerdo a lo establecido en el artículo 8° del Anexo I del Decreto Reglamentario N° 883/2020 del PEN, a los fines de efectuar la inscripción de pacientes, familiares de pacientes, y aquellos que practican el cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, con la debida confidencialidad y protección de datos personales.
Durante su tratamiento en general y como miembro informante la diputada Ayelén Gutiérrez (FdT) recordó que la norma deroga la Ley 3042 y que constituye un avance fundamental en materia de salud pública al establecer un marco de regulación y de contención que “permitirá que el Estado abrace a las familias que buscan mejorar su calidad de vida a partir del uso medicinal del cannabis” y sus derivados.
Al repasar el trabajo legislativo realizado en comisiones, Gutiérrez señaló que “la ley tiene un espíritu participativo” y pidió que no se burocratice la actividad. A su vez destacó la importancia de que “esta ley sea implementada con las organizaciones que son las que hicieron el trayecto que hoy traducimos en ley”.

La coautora del proyecto se refirió además a los beneficios clínicos que el uso medicinal del cannabis implicó en pacientes con distintas patologías y mencionó la falta de conocimiento en relación a este tema y a los consumos problemáticos. “Es necesario e imperativo revisar leyes en la materia. Hoy es un paso pero hay que seguir avanzando” y pidió el compromiso de sus pares para legislar siempre “en mejorar la calidad de vida con una mirada integral dentro del auto cultivo y sin mantos de prejuicio”.
A su turno, el diputado Lucas Castelli (JC) dijo que con el uso del cannabis hay “niños que están despertando y ancianos que encuentran dignidad en la vejez”. Señaló que el nuevo marco legal constituye “un paso trascendental para miles de familias” que durante muchos años pidieron por su sanción. “Hay que dejar atrás la persecución y demonización del consumo del cannabis medicinal” dijo y pidió capacitaciones para las Fuerzas de Seguridad a fin de desasociar al uso de la de marihuana con fines medicinales, con el narcotráfico.
Desde el PTS-FIT, el diputado Andrés Blanco remarcó que el cannabis representa “un cambio categórico en la calidad de vida” de muchos pacientes y se pronunció a favor de que el decreto nacional de reglamentación incluya las sugerencias de las organizaciones de cannabicultores y familiares. Si bien votó a favor, el diputado cuestionó que el Consejo consultivo creado por ley no pueda dictaminar de manera vinculante y que la autoridad de aplicación pueda complejizar los requisitos para su acceso.
Desde Juntos por el Cambio, Leticia Esteves lamentó que los médicos veterinarios quedaran afuera de la reglamentación de esta Ley ya que “los animales no humanos no van a poder acceder a estos tratamientos que son nuevos y que en las mascotas se usan para tratar pacientes oncológicos, dolores crónicos, epilepsia refractaria y secuelas de moquillo”.
“Los veterinarios también ejercemos la medicina, lo único que cambia es en quiénes la ejercemos”, dijo Esteves y adelantó que “vamos a seguir pidiendo para usar estos tratamientos que tantos beneficios traen a sus pacientes”.
Finalmente, Javier Rivero (MPN) celebró que en la comisión de origen que él preside “las diputadas y diputados asumieron el compromiso de trabajar esta ley recibiendo todos los aportes y dejando de lado los intereses partidarios” y aseguró que “esta ley responde a un derecho fundamental del ser humano que es el derecho a la salud de pacientes que no encuentran solución en la industria farmacológica”.
Durante la 31° sesión ordinaria, la Cámara sancionó, además, otras 7 leyes; Ley 3273 por la cual se modifica varios artículos de la Ley 2680 Código Fiscal de la provincia; Ley 3274 que deroga la Ley 3229 y se establece un nuevo marco legal impositivo para el Código Fiscal provincial; Ley 3275 por la cual se fija el total de erogaciones del presupuesto del Poder Ejecutivo para el ejercicio 2021; Ley 3276 por la cual se fija el Presupuesto del Poder Judicial para el Ejercicio Financiero 2021; Ley 3277 por la cual se fija el presupuesto general del Poder Legislativo para el Ejercicio Financiero 2021; Ley 3278 por la cual se faculta al Poder Ejecutivo a establecer un régimen de regularización con condonación y quita de accesorios de obligaciones por servicios de agua potable y saneamiento que preste el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS); Ley 3280 por la cual se instituye el 9 de noviembre de cada año como el “Día provincial del Guía de Pesca Deportiva”, en honor al vecino y guía de pesca neuquino, Fernando Toto Perfiter Muñoz.
Otras sanciones
Las diputadas y diputados también sancionaron cuatro resoluciones y nueve declaraciones. Entre las resoluciones se encuentran la 1101 que establece que los proyectos de ley presentados podrán ser clasificados por los legisladores autores según los 17 objetivos y 169 metas de la Agenda 2030 para el Objetivo de Desarrollo Sostenible; la 1102 que solicita al Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) que informe los motivos de las salidas de servicio de los alimentadores de la Estación Transformadora Cutral-Có, en el período 2019-2020, que afectó a usuarios de COPELCO; la 1103 que requiere al Ministerio de Gobierno y Seguridad de la provincia que informe sobre la cantidad y destinos de los efectivos de la Policía del Neuquén y de la Policía Federal; y la 1104 que solicita a Trenes Argentinos-Regional Neuquén, que arbitre los medios necesarios para garantizar la limpieza de la zona de vías y aledaños, en el tramo Plottier – Senillosa.
Las declaraciones de interés del Poder Legislativo fueron por la implementación del Programa Plantando y Apadrinando un Árbol Nativo, desarrollado por la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Caviahue-Copahue -3018-; al proyecto y la iniciativa del joven neuquino Mateo Reta que contribuye a la preservación y al cuidado del ambiente -3019-; a la participación de los alumnos de 5° grado de la Escuela Primaria N° 60 de la localidad de Plottier, en representación de la Argentina, en el evento de apertura de la Conferencia Global 2020 -3020-; a la Orquesta Infantil y Juvenil de Aluminé, creada en 2014 en el marco del Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación -3021-; la que expresa beneplácito por el inicio del VII juicio por delitos de lesa humanidad contra los represores que actuaron durante la última dictadura genocida en la región, conocido como La Escuelita VII -3022-; y la 3023 por el Curso de Lengua de Señas, a realizarse a partir del 12 de febrero de 2021 en las localidades de Centenario y San Patricio del Chañar.
También se declaró interés legislativo por el dictado del curso sobre horticultura intensiva implementado por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 1 de la ciudad de Plottier -3024-; por la conmemoración de los aniversarios de las localidades de El Huecú, Junín de los Andes, Las Lajas, Ramón Castro, San Martín de los Andes y Villa Pehuenia, a realizarse en los meses de enero y febrero de 2021 -3025-; y la puesta en escena de la obra teatral “Estación utopía. Mientras las estrellas se alinean” realizada por un grupo de mujeres de Caviahue-Copahue y dirigida por el profesor José Luis Muzzio -3026-.
Finalmente, la Cámara nominó a la diputada Lorena Abdala (MPN) y a los diputados José Ortuño López (MPN), Raúl Muñoz (PDC), Sergio Fernández Novoa (FdT) y César Gass (JC) para integrar la Comisión Observadora Permanente de la Honorable Cámara, de acuerdo a lo establecido por el artículo 165 de la Constitución Provincial.
La 31° sesión ordinaria comenzó a las 10.45 bajo la presidencia del vicegobernador Marcos Koopmann y con la participación de 32 diputados y diputadas. Al inicio de la sesión, estuvo presente la Orquesta profesional de cuerda Camerata Plottier que interpretó en vivo en el recito los himnos nacional y provincial, en el marco del programa Música Activa.