“EN VIVO” La Cámara de Diputados se encamina a votar esta noche la nueva movilidad jubilatoria

Nacionales
En las primeras siete horas de debate, los oficialistas defendieron el aumento en base a ese sistema propuesto por el Ejecutivo, mientras los opositores pidieron que se incluya en ese coeficiente el índice de inflación.
La Cámara de Diputados se aprestaba convertir en ley esta noche el proyecto de movilidad jubilatoria que establece que los haberes de los trabajadores pasivos se ajustarán con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
La iniciativa se buscará aprobar entre las 22 y 23 tras agotar un debate en el cual ya expusieron más de 50 legisladores sobre el proyecto impulsado por el Gobierno, en el cual se establece el nuevo mecanismo de incremento para las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales.
El Frente de Todos, junto a diputados del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, de Córdoba Federal, y de Movimiento Popular Neuquino, conseguía imponer el proyecto por un ajustado margen.
El rechazo al proyecto reúne los votos de Juntos por el Cambio, la izquierda, Partido de la Justicia Social, el socialismo, y Consenso Federal.
El proyecto propone incrementos trimestrales para unos 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), asignaciones familiares, pensiones no contributivas, y pensión al adulto mayor.
De acuerdo con ese nuevo mecanismo, el índice que se aplicará combinará el 50 por ciento de los aumentos de salarios contemplados en base a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), y otro 50 por ciento el incremento de la recaudación que obtenga la Anses.
La sesión comenzó poco después de las 11.40, luego de que el oficialismo pidiera postergar media hora el inicio para reunir quórum de 129 diputados, que finalmente logró con el respaldo de los legisladores del Frente de Todos y de algunos bloques provinciales.
La Cámara de Diputados debatía esta tarde el proyecto de movilidad jubilatoria que el oficialismo aspira a convertir en ley.
Antes de iniciar el debate cerca de las 13, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, informó sobre la presencia en el Palacio Legislativo de la titular de la Anses, Fernanda Raverta, y de los gerentes regionales de ese organismo, que presentaron PCR negativo para cumplir con el protocolo correspondiente para asistir a la sesión.
Al defender el proyecto del Poder Ejecutivo, que cuenta con media sanción del Senado, el diputado del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social, afirmó que “el objetivo del Gobierno es que el país crezca y que los beneficios de ese crecimiento llegue a los trabajadores y a los jubilados”.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, ponderó el índice impulsado por el oficialismo, al sostener que “las paritarias se van a cerrar por arriba de la inflación porque la economía va a crecer”.
“Dennos tiempo”, para que las políticas del Gobierno nacional den resultados “pese a las dificultades”, pidió.
La diputada del Frente de Todos (FdT) Florencia Lampreabe aseguró que el proyecto que impulsa el Gobierno es para recuperar las jubilaciones, y recordó que los haberes de los pensionados “pasaron de ser los más altos de Latinoamérica en el 2015 a unos de los más bajos en el 2019, que no alcanzaban para cubrir las necesidades básicas”.
Fotos: Prensa Diputados.
La legisladora señaló también que la movilidad sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri implicó “condenar a los jubilados a una vida sin dignidad ni felicidad” y aseguró que la gestión de Alberto Fernández “viene ahora a reparar lo que han dañado”
Por el dictamen de minoría, desde la oposición, el diputado de Juntos por el Cambio, Alejandro Cacace, cuestionó la decisión del presidente Alberto Fernández, de suspender la movilidad aplicada durante el gobierno de Cambiemos y sostuvo que “el concepto de este proyecto es el ajuste: eso es lo que han venido a hacer”.
Por su parte, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, el diputado del Pro Luciano Laspina, estimó que “esta es una fórmula estrambótica, compleja y desactualizada”.
El diputado opositor sostuvo que “lo que se debe garantizar es un piso a los jubilados para que que no pierdan en el tiempo”, y dejó en claro que su bancada rechaza en forma “total, irrevocable y consistente” esta iniciativa.
Massa y los jefes de bloque, en la reunión de Labor Parlamentaria.
Por su parte, el titular del interbloque de Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramon, anticipó su respaldo a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que debate la cámara baja, al sostener que ese esquema impulsado por el oficialismo les da “previsibilidad a los jubilados”.
“Vamos a acompañar este proyecto y creemos que, aun no siendo la mejor fórmula, es una fórmula que mira en positivo, que mira una economía que se puede recuperar en nuestro país”, aseveró Ramón, al fundamentar su respaldo al proyecto del Ejecutivo.
El diputado de Consenso Federal Jorge Sarghini cuestionó este martes la fórmula de movilidad jubilatoria que debate la cámara baja y consideró que el sistema es “insostenible porque hay un gran porcentaje de trabajadores en negro”.
Sarghini dijo que para 2023 “los argentinos, después de tres períodos de Gobierno, vamos a ser un 15 por ciento más pobres, entre ellos los jubilados que cobran la mínima”.
Desde el Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag, lamentó que “este proyecto haya caído en la grieta que empobrece el debate”, al sostener que “detrás de los cambios sobre movilidad se esconde un debate muy profundo que debemos dar pronto y es el del sistema previsional en su conjunto” y dijo que “no existe una formula mágica”.
Asimismo, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, autor de otro de los dictámenes de minoría, consideró: “Estamos asistiendo a un ajuste: acá no hay grieta”.
El diputado agregó que “todos los gobiernos les meten la mano a los adultos mayores como lo hemos visto durante décadas”
Santiago Fraschina afirmó que la nueva fórmula garantiza aumento de la jubilación real en 2021
“Nuestra fórmula estuvo nueve años, de 2008 a 2017, y tuvo recomposición del poder adquisitivo de los jubilados; es una fórmula en la que el crecimiento económico termina compartiéndose con los jubilados y pensionados”, afirmó el secretario general de la Anses en diálogo con FM La Patriada.
Fraschina señaló que “las fórmulas que se van a poner en discusión ya se aplicaron y tuvieron resultados totalmente distintos”, y recordó que de 2008 a 2017 “la jubilación real aumentó un 25,8%”.
“Está comprobado que esta formula le termina ganando a la inflación y genera una mejora en el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados; la fórmula de Cambiemos tuvo resultado contrario, la jubilación real cayó 19,5% en sólo dos años”, agregó.
Detalló que “la composición de la fórmula es como la de 2008, que implica que el 50% de la fórmula es aumento de salario y el 50% restante de la fórmula tiene que ver con la recaudación tributaria de la Anses”.
Fraschina explicó que “es una fórmula que impacta en 16,8 millones de personas, porque no sólo son los 7,2 millones de jubilados sino también las asignaciones familiares”.
Por otra parte, dijo que “esta fórmula además garantiza que los aumentos sean sustentables en el mediano y largo plazo, que Anses tenga los recursos para poder pagar estos aumentos”.
Esto se debe a que “la fórmula está atada a los recursos que recibe Anses porque el 50% por aumento de salario eso va a Anses en aportes y contribuciones, y el 50% restante es por la recaudación tributaria que recibe” el organismo estatal.
Dijo que “además, la jubilación puede aumentar más que los recursos que recibe Anses pero hasta un tope de 3%, para garantizar esta sustentabilidad en el tiempo”.
“El gobierno de (Mauricio) Macri no sólo le bajó 20% a la jubilación real sino que nos dejó un déficit previsional de 250 mil millones de pesos, con lo cual genera un sistema insustentable”, concluyó.
Fuente: Télam