Especialistas explican procesos de conservación del sauce criollo en la región

Política.
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) recibió hoy a técnicos que explicaron el plan de conservación del denominado “sauce criollo”, único ejemplar autóctono de la especie en la Patagonia. Luego de las intervenciones, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) votó por unanimidad el proyecto que declara de interés el desarrollo de los programas que fomentan la conservación y protección de los espacios de reproducción de la especie. A la vez, la comisión emitió despacho al pedido de informe dirigido al gobierno provincial y al EPAS sobre el estado hídrico en la localidad de Covunco Abajo.

Al referirse al estado de situación de la población del sauce criollo, Hernán López -encargado del Jardín Botánico de Plottier e investigador de la UFLO – explicó que el interés científico sobre la especie en cuestión recae en que es la única nativa de América, con ejemplares en una extensión de más de 10 mil km, desde el sur de México hasta el norte de la Patagonia. Informó que suman alrededor de 400 las especies vinculadas al sauce, siendo el criollo el más primitivo cuyo origen data de 30 millones de años.
A la vez, mencionó que los sauces exógenos -devenidos de Europa-, que también se encuentran a la vera de los ríos, se reproducen con mayor facilidad que los criollos, al tiempo que los loteos y urbanizaciones también constituyen factores que complejizan su supervivencia. En ese marco, explicó que “la única vía” para favorecer su desarrollo en la zona es la restauración y la reproducción asistida.
López se refirió a la metodología de conservación de la especie, basada en la investigación sobre su biología, la reproducción asexual asistida mediante acompañamiento académico (a través de la Uflo), creación de sitios de restauración y trabajos de concientización con la comunidad sobre la importancia de la protección de la especie.
A su turno, Leonardo Datri –miembro de la Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal INTA EEA Bariloche- aseguró que el sauce criollo “es una especie localmente en extinción”. Hizo una descripción técnica de la especie, ocasión en la que mencionó que el sauce exótico presenta mayor tolerancia a las sequías, motivo por el cual se expande también por fuera de las costas ribereñas, a diferencia del criollo.
Finalmente, Fernando Román -director general de Recursos Forestales- dijo que el sauce criollo no forma parte de las especies amparadas bajo la denominada Ley de Bosques y, en ese marco, explicó que el trabajo de conservación consiste en la elaboración de mapeos de la especie a fin de generar herramientas que permitan incluirla en la norma.
En otro orden, la comisión votó, por unanimidad, el pedido de informe sobre la situación hídrica de Covunco Abajo, iniciativa impulsada por el bloque Siempre. Al respecto, el diputado de dicho espacio político, Andrés Peressini dijo que el pedido surge de la inquietud de la propia comunidad frente a la sequía y los inconvenientes que conlleva. El pedido, dirigido al Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y a la Subsecretaria de Recursos Hídricos, consulta sobre el caudal promedio del cauce del río, la cantidad de perforaciones que el EPAS realizó en la localidad para acceder a agua potable y para riego, y el estado de avance del proyecto destinado a desarrollar una represa sobre el arroyo Covunco a la altura del Cañadón Mina de Mármol. De igual modo, solicita información respecto a los análisis sobre la potabilidad del recurso y sobre las partidas presupuestarias previstas para realizar nuevas obras de captación de agua en la zona.
Estuvieron presentes las diputadas Lorena Abdala, Teresa Rioseco, Ludmila Gaitán, Ayelén Gutiérrez y Carina Riccomini; y los diputados César Gass, Andrés Peressini, José Ortuño López y Luis Aquín.