Especialistas de la secretaria de Modernización de la Gestión Pública exponen sobre el proyecto de Ecosistema de Integrabilidad Neuquino

Política.
La Comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) continuó el debate del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo provincial para crear el Ecosistema de Integrabilidad Neuquino, con el objeto de garantizar la seguridad, confidencialidad y trazabilidad de la transmisión de la información digital. En la ocasión se recibió al coordinador técnico de la Secretaría de Modernización de la Gestión Pública, Rodolfo González Brown, al Ing. Rodolfo Laffitte, ex Secretario de Modernización de la Gestión Pública de la provincia y al Ing. Gustavo Giorgetti, consultor responsable del despliegue del Ecosistema de Integrabilidad.

Durante su exposición, González Brown explicó que en la provincia se viene trabajando desde hace más de 10 años en la transformación digital “con el fin de hacerle la vida más fácil al ciudadano en su relación con el Estado”, usando la tecnología disponible para arribar mejorar la calidad de los servicios prestados.
El funcionario también explicó que dicha transformación se encaró tomando como ejemplo un caso de éxito a nivel mundial, como es el caso de Estonia, uno de los países más digitalizados del mundo. En ese sentido contó que los principios básicos del sistema que se buscó emular en la plataforma de integrabilidad desarrollada en la provincia “se basan en la seguridad, confidencialidad, trazabilidad y no repudio de la información que se comparte”.
González Brown ponderó necesaria la norma legal para garantizar que la transferencia de datos se haga con esos principios y opinó que el sistema es dinámico, modificable, horizontal y coparticipativo gracias a que participan todos los miembros del ecosistema de integrabilidad. También explicó que el compartir los datos permite ubicar a las fuentes auténticas de información, al tiempo que permite contar con mayor cantidad de auditores capaces de detectar e informar un error rápidamente.
A su turno, Lafitte hizo un repaso por la historia digital de Neuquén e hizo hincapié en el Decreto 0405/1991 que fue el primer hito normativo que planteó regular la política y estrategia informática de la provincia. En ese sentido, el Ingeniero aseguró que “la tecnología no es el problema, sino el cómo se usa” y explicó que hoy en Neuquén está disponible la misma tecnología que usa Estonia. “Hace falta la evolución cultural y política”, concluyó.
El ex funcionario señaló que el modelo de Estonia está centrado en el ciudadano y sus necesidades y que se basa en el principio de “once only” (sólo una vez) que refiere a la desburocratización, “pidiendo un dato por única vez y empleándolo en los distintos procesos que sea necesario sin pedírselo nuevamente al ciudadano”. También explicó que el sistema de Estonia entiende al Estado electrónico y digital por defecto, lo que demanda la cooperación del sector público con el privado y da por sentado el acceso universal a una internet abierta y libre donde todas las personas son propietarias de sus datos, que no pertenecen a quien los recaba, sea una institución o empresas.
Finalmente, Lafitte explicó que estos principios han sido recogidos y forman parte de los cambios en los procesos que la provincia del Neuquén realizó desde el 2008, algunos de los cuales se plasmaron en leyes como la firma digital, el expediente electrónico, entre otros.
Por último, Gustavo Giorgetti, detalló el proceso de la adopción del sistema “X-Road” que emplea Estonia y que la provincia del Neuquén clonó en 2009 siendo el primero en el mundo en lograrlo y adoptarlo. También comentó que en 2015 cuando se liberó la patente de dicho sistema se reemplazó el clon que se había desarrollado localmente por el sistema original.

Sobre el sistema, Giorgetti señaló que los procesos son buenos cuando se relacionan con los demás y apeló a lograr una interfaz abierta que nucleé a todos los servicios públicos y privados porque “cuando interoperamos e intercambiamos información entre organismos facilitamos las operaciones al ciudadano, en cambio hoy cada servicio emplea una interfaz distinta causando agobio al usuario”. Ponderó que se establezca un “ecosistema” porque “genera eficiencia y es miles de veces más rápido porque permite que distintos sistemas que no tienen nada que ver unos con otros se comuniquen con seguridad”. Finalmente, el consultor explicó que la trazabilidad de este sistema permite al ciudadano auditar quién está pidiendo información suya.
Al finalizar las exposiciones, el diputado Sergio Fernández Novoa (FT) se refirió a la necesidad de contar con una ley de estas características y sostuvo que “la digitalización es más una cuestión cultural que tecnológica”. También consideró que es un tema importante que Nación debería trabajar con la Provincia y alertó sobre el artículo 7 de la iniciativa que refiere a la pérdida de beneficios. En ese sentido pidió reconsiderar el mismo habida cuenta que no todos los municipios pueden cumplir por carecer de la conectividad necesaria.
La presidenta de la comisión, María Laura du Plessis (MPN) propuso dejar la propuesta en debate en la comisión y proponer nuevos invitados que puedan disertar sobre el tema.
Formaron parte de la comisión las diputadas y diputados du Plessis, Esteves, Caparroz, Abdala (en reemplazo de Murisi) Fernández novoa, Mansilla (en reemplazo de Parrilli), Bertoldi y Montecinos.