Avanza la creación del Museo Municipal Primeros Pobladores de San Martín de los Andes

Política.
La comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) adhirió por unanimidad al despacho de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) para declarar patrimonio histórico de la provincia del Neuquén al edificio del Museo Municipal Primeros Pobladores de la ciudad de San Martín de los Andes.

La diputada y miembro informante, María Laura du Plessis (MPN) comentó que la iniciativa fue ampliamente debatida en la comisión de origen donde tras las consultas del caso, se resolvió que el inmueble “reúne todas las condiciones técnicas para esta declaración”, y por otro lado, agregó que “desde el punto de vista constitucional tenemos el deber de preservar nuestros bienes históricos”.
La iniciativa que será girada a la comisión de Presupuesto (B) contó con el acompañamiento de las diputadas y diputados Caparroz, du Plessis, Gaitán, Martínez, Peralta, Gass, Montecinos, Peressini y Sánchez.
Por otro lado, la comisión entrevistó a la Dra. Adriana Luna en el marco del expediente elevado por el Consejo de la Magistratura donde se solicita acuerdo legislativo para su designación como Juez de Primera Instancia con destino al Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia, con asiento de funciones en la ciudad de Neuquén.
Si bien la votación del expediente se postergó para la próxima reunión de la comisión, la aspirante expuso sobre sus antecedes académicos y profesionales que incluyó sus funciones como abogada del área de Legales del Consejo de la Mujer del Neuquén en 2002, realizando aportes a distintas normativas sobre derechos de las mujeres y a la Fundación de Estudios Patagónicos. Finalmente, comentó su función como prosecretaria de un juzgado de Familia donde comenzó su carrera en el Poder Judicial y que luego desembocó en la Oficina de Violencia en Villa la Angostura para coordinar y controlar las medidas cautelares, donde actualmente la tiene como subdirectora jurídica.
La abogada y escribana formada en la Universidad Nacional de la Plata comentó que desde el 2005 el Poder Judicial de Neuquén insertó la perspectiva de género y que en ese marco realizó numerosas capacitaciones que le valieron un reconocimiento por parte de la ex Ministra de la Corte Suprema de la Nación, Carmen Argibay. En ese sentido explicó que “todas estas actividades académicas favorecieron mi tarea y función, y son parte del compromiso con la carrera judicial”.
Luna ponderó que el Fuero de Familia está atravesando hoy un proceso de cambio muy trascendente, “con una organización distinta y focalizada en concentrar las funciones específicas de los jueces y quitándole las tareas administrativas o externas a la función judicial”. Pero advirtió que con estos cambios no debe modificarse el formato de las Oficinas de Violencia “que hoy acompañan en la inmediación al juez para asistirlo con su tarea legal y técnica gracias a que trabajan de forma coordinada”.
También explicó que son siete las Oficinas de Violencia distribuidas en cinco circunscripciones y propuso mejorar el trabajo de las mismas incorporando un equipo para la atención de las guardias que hoy las realizan quienes llevan la tarea diaria generando una sobrecarga de trabajo que agota los recursos.

Al ser consultada sobre las capacitaciones obligatorias en perspectiva de género para todos los agentes judiciales, Luna opinó que si bien más del 80% del personal del Poder Judicial las hizo “las mismas no resultan consecuentes con una realidad y una tarea efectiva con perspectiva de género”. En tal sentido, señaló que las capacitaciones permanentes aportan a la solución pero que “debe tenerse un compromiso funcional para incorporar esta mirada que puede advertirse en las mismas entrevistas de concursos de cargos”.
Luna también ponderó la creación de la Comisión Especial para revisar la normativa referida a los derechos de las mujeres y tendiente a combatir la violencia contra las mujeres sancionada recientemente y a propuesta del vicegobernador Marcos Koopmann. Dijo que “es un reflejo de una acción propositiva y de una tarea comprometida por parte del Estado”. También resaltó como trascendental que “estén los tres poderes porque hay una cadena de responsabilidades que deben operar de forma mancomunada y simultánea, porque sino siempre falta algo”.
Sobre el abordaje de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, la funcionaria comentó que no se separa la violencia familiar de la que sufre la niñez, sino que se mira como un conjunto “porque todas las violencias se conectan”. En este plano explicó que el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (Co.Pro.NAF) indica que no se debe apuntar a una vulnerabilidad específica, sino que el abordaje debe ser integral.
Previo a la reunión de la comisión, las diputadas y diputados recibieron la visita de la ingeniera Cecilia Raposo, encarga del área de Seguridad e Higiene de la Legislatura para reforzar las recomendaciones sanitarias en el marco de la pandemia y ante la segunda ola de contagios de COVID-19. Luego se emitieron en la pantalla de la sala dos vídeos institucionales reforzando el uso correcto y permanente de barbijo, el distanciamiento social y el lavado e higiene continuo de manos.
Formaron parte de la reunión las diputadas y diputados María Laura du Plessis, Ludmila Gaitán, Maximiliano Caparroz, Andrés Peressini, Karina Montecinos, Soledad Martínez, Darío Peralta, Carlos Sánchez y César Gass.