Despacho a la creación del Ecosistema de integrabilidad digital neuquino

Política.
La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) emitió despacho al proyecto que crea el “Ecosistema de integrabilidad digital neuquino”, con el objeto de garantizar la seguridad, confidencialidad y trazabilidad de la transmisión de la información digital. La iniciativa, elevada por el Ejecutivo provincial, fue votada por unanimidad y continuará su tratamiento parlamentario en la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A).
Al referirse al Ecosistema de integrabilidad digital para la provincia, la diputada Lorena Abdala (MPN) remarcó la importancia de dotar con un marco jurídico específico el entrecruzamiento de datos digitales en la jurisdicción local. A la vez, destacó que la ley incorpora la sugerencia del bloque de FT para que los municipios con inconvenientes de conectividad no pierdan la posibilidad de acceder a los beneficios impulsados por la ley –seguridad, confiabilidad, trazabilidad, servicios digitales y no repudio-. Dichos municipios accederán a los beneficios pero deberán regularizar los mecanismos para implementar los protocolos establecidos por el Ecosistema.
En otro orden, la comisión comenzó el debate del proyecto de ley de modificación del denominado “compre neuquino” impulsado por el gobierno provincial. La medida reforma la ley 2755, que establece el compre neuquino para empresas del sector hidrocarburífero y minero, y deroga las normas modificatorias (leyes 2802 y 3032).
A propuesta del diputado Maximiliano Caparroz (MPN) se iniciará una “ronda de consultas” para estudiar la factibilidad de la iniciativa. En ese sentido, propuso convocar a referentes de FECENE, que es una Cámara de empresas. Con posterioridad, y a sugerencia del diputado Sergio Fernández Novoa (FT) se invitará al gerente de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH), Manuel García Mansilla.
A la vez, en la reunión de hoy se inició el tratamiento de dos proyectos que buscan regular la inyección de energía limpia de usuarios a la red pública de distribución eléctrica del servicio. Se trata de una iniciativa impulsada por los bloques del MPN, FNN, Siempre, FRIN, Juntos y UP-FR y otra por JC.
La presidenta del cuerpo, María Laura du Plessis (MPN) explicó que la provincia cuenta con una ley en la materia -3006- y que la propuesta en debate apunta a derogar sólo un artículo de la norma provincial que genera inconsistencias con la nacional, para garantizar así “la convivencia” entre ambas legislaciones. El régimen nacional de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública busca que los usuarios autogeneren energía limpia e inyecten el excedente a la red, lo que se respalda con beneficios impositivos del IVA y ganancias, según explicó la legisladora.
El cuerpo acordó mantener el proyecto en debate luego de que el diputado Sergio Fernández Novoa (FT) pidiera aguardar por la opinión, solicitada por su espacio político, de la Secretaría de Energía de la Nación.
Al inicio de la reunión, se proyectó un video institucional con medidas de prevención de contagio del Covid-19 y de acción ante la presencia de posibles síntomas compatibles con la enfermedad.
Participaron de la comisión, que se desarrolló de manera combinada remota y presencial, las diputadas María Laura du Plessis, Leticia Esteves, Lorena Abdala, Laura Bonoti, Lorena Parrilli y Liliana Murisi; y los diputados Sergio Fernández Novoa, Fernando Gallia, Maximiliano Caparroz, Carlos Sánchez, Gonzalo Bertoldi, Francisco Rols y José Muñoz.