Educación Ambiental Integral: comienza el análisis en el marco de la ley que la determina como derecho y política pública nacional

Política.
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) acordó hoy avanzar en el análisis de una ley provincial de Educación Ambiental Integral. A tal fin, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) tratará en conjunto dos iniciativas similares presentadas por los bloques del MPN, Siempre, FNN, Juntos y UP-FR, por un lado, y por el bloque Frente de Todos, por otro. Se prevé la participación de la Dirección de Educación Ambiental de la provincia en una primera instancia del debate.
Al exponer sus respectivos proyectos sobre Educación Ambiental Integral, tanto la diputada Abdala como la diputada Soledad Salaburu (FT) coincidieron en la pertinencia de abordarlos en forma conjunta atento a que ambos persiguen el mismo fin. En ese marco, el cuerpo acordó convocar a especialistas de la provincia que realizaron aportes a la ley nacional 27.621, en proceso de reglamentación, y a funcionarios de Ambiente, y evaluar en el tránsito del debate la posterior unificación de los proyectos en caso de arribar a un consenso.
La propuesta del oficialismo busca implementar la Educación Ambiental Integral en la provincia, enmarcada en la ley nacional 27.621 y, a tal fin, crea la Coordinación Ejecutiva de Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (CEEJEAI) y adapta el articulado en la materia de la ley 2945 -Ley orgánica de educación-. En tanto, la iniciativa del Frente de Todos adhiere a la ley nacional en cuestión, al tiempo que crea el Área de Educación Ambiental en el ámbito del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente.
Al inicio de la reunión, el cuerpo acordó elevar una nota, mediante presidencia de la comisión, a la Subsecretaría de Ambiente para conocer los motivos de la muerte de cóndores andinos en el norte neuquino, ocurridos a inicios de este mes. Al respecto, el impulsor del pedido de informe, Fernando Gallia (FNN) dijo que el objetivo es conocer no solo los motivos de las muertes mediante intoxicaciones con sustancias prohibidas sino, además, las correspondientes medidas implementadas por el Ejecutivo a fin de determinar las causas y evitar su repetición.
En otro orden, se puso a consideración un proyecto que solicita información sobre la situación actual del Sistema Provincial de Manejo de Fuego, ante las denuncias de la brigada de Villa La Angostura de las condiciones laborales, edilicias y de logísticas en las que se encuentra la unidad.
El autor del pedido, Raúl Muñoz (PDC) mocionó para que la iniciativa se ponga a consideración a fin de que acceda al recinto y se sancione como resolución de Cámara, rechazando así la opción planteada por la titular del cuerpo de emitir una nota desde las autoridades de la comisión. Finalmente, votaron a favor Carlos Coggiola (PDC), Luis Aquín (JC), Ayelén Quiroga (JC) y Soledad Salaburu (FT), por lo que la propuesta no alcanzó los ocho votos mínimos necesarios para convertirse en despacho de comisión.
A la vez, en la reunión de esta mañana, los diputados y las diputadas decidieron invitar a la organización “Nodo Confluencia de la Comunidad Patagónica” y a empresas que cumplan con requisitos ambientales y hayan obtenido certificación internacional. Lo hizo en el marco del tratamiento del proyecto que solicita al Congreso de la Nación el tratamiento de los proyectos de regulación de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo, denominadas “BIC”, con el objeto de potenciar un ecosistema sostenible en todo el país.
Estuvieron presentes Lorena Abdala, Teresa Rioseco, Carina Riccomini, Andrés Peressini, Luis Aquín, Soledad Salaburu, Raúl Muñoz, Carlos Coggiola, Fernando Gallia, José Ortuño López, Ludmila Gaitán y Ayelén Quiroga.