Cuando conocer es prevenir: Día Mundial de la Trombosis

Nacionales.
Ayer miércoles 13 de Octubre, se llevó a cabo la octava edición del Día Mundial de la Trombosis, iniciativa global creada por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés), que busca concientizar sobre la enfermedad. Durante ese día, el Puente de la Mujer, la Flor de Buenos Aires, la Torre Monumental de Retiro y el Planetario se iluminaron de rojo y azul, en honor a los colores de la campaña.
La trombosis causa 1 de cada 4 muertes por año alrededor del mundo. Sin embargo, puede prevenirse y ser tratada si se la detecta tempranamente. Es por eso que visibilizarla resulta tan necesario.

La trombosis es la formación de un coágulo dentro de una vena (trombosis venosa) o una arteria (trombosis arterial). Este coágulo, llamado trombo, puede fijarse en el lugar donde se formó o desprenderse y viajar a ciertos órganos, como los pulmones (afección conocida como tromboembolismo pulmonar), donde reduce u obstruye por completo la circulación de la sangre.
Los factores de riesgo generales de la misma son la obesidad, padecer cáncer, la trombofilia severa (la predisposición genética a padecer problemas de trombos), una intervención quirúrgica reciente o una internación prolongada, atravesar un embarazo, la ingesta de medicamentos hormonales o la fibrilación auricular (un tipo de ritmo cardíaco irregular).
A éstos se les suma el COVID-19, infección que incrementa el riesgo de trombosis por obligar a largos períodos de inmovilidad y favorecer la coagulación excesiva en casos graves. Según el estudio publicado por el doctor Erik Klok y sus colaboradores en la revista Thrombosis Research, se estima que entre el 25% y el 31% de los pacientes ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos por coronavirus desarrollarán una trombosis.
Reconocer los síntomas es fundamental para evitar que la enfermedad empeore y tratarla a tiempo. Los principales signos de una trombosis venosa profunda son: ● Dolor y/o sensibilidad en la pantorrilla o el muslo.
● Hinchazón de la pierna, el pie y/o el tobillo.
● Enrojecimiento y/o decoloración notable.
● Calor en la zona afectada.
En el caso de una embolia pulmonar, los pacientes pueden sentir:
● Dificultad para respirar.
● Respiración rápida.
● Dolor en el pecho (que puede empeorar con la respiración profunda).
● Ritmo cardiaco elevado.
● Aturdimiento y/o desmayo.
La afección puede prevenirse haciendo actividad física, bebiendo abundantes cantidades de agua, cumpliendo con una dieta saludable y evitando el sobrepeso y el tabaco. Además, si forma parte de la población de riesgo o debe ingresar a una internación hospitalaria, también puede solicitar a su médico más información y tratamientos preventivos específicos.
¡Atentos a los síntomas, en este caso, lo esencial sí es visible a los ojos! Juntos podemos reducir el riesgo de trombosis y salvar vidas.
Acerca de la ISTH
La Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que se dedica a la comprensión y diagnóstico de afecciones relacionadas con la coagulación de la sangre y sus trastornos. Aporta investigaciones e innovaciones clínicas para el tratamiento de estas enfermedades y forma a numerosos profesionales de relevancia internacional.
Sobre el Día Mundial de la Trombosis
Creada y dirigida por la ISTH, la campaña del Día Mundial de la Trombosis (WTD por sus siglas en inglés) es un proyecto global que busca generar conocimiento sobre la trombosis y sus formas de prevención, incluyendo a personas de todas las edades y ámbitos, así como a los profesionales de la salud.
Para saber más sobre la Asociación y la campaña, ingresar en: https://www.isth.org/
https://es.worldthrombosisday.org/keep-life-flowing/