Dos fotógrafos y una experiencia sensorial que se adentra en la Patagonia

Sociedad.
Junín de los Andes.- Hasta mañana domingo se podrá apreciar obras de arte plasmadas en fotografías de dos grandes fotógrafos de la vecina San Martin de los Andes, en la 79° Expo Rural de Junín de los Andes.
Se expondrá una profunda y sentida muestra fotográfica que plasma el recorrido y las búsquedas artísticas personales de Patricio Rodríguez y Gustavo Castaing. Emplazada frente a la pista, en el sector de cabañas del predio, podrá recorrerse de 10 a 19hs durante esas cinco jornadas.

“Patagonia. Tierra infinita” es una selección de fotografías en blanco y negro sobre paisajes y parajes de la Patagonia profunda. Abarcando desde las provincias al norte del territorio, Neuquén y Río Negro, hasta las lejanías de Santa Cruz y su desolada belleza. Desde las intrincadas costas del litoral marítimo hasta la cordillera salvaje. Un recorrido visual y artístico de dos fotógrafos que, en sus búsquedas personales, convergen en la sustancia de sus trabajos, encontrándose a si mismos en el proceso. Dos artistas con la misma quimera y en distintos momentos de sus vidas, que migraron a la cordillera neuquina quedando atrapados por la perpetuidad del universo inhóspito y melancólico de su geografía.

En esta selección los autores exploran la esencia del terreno retratando mucho más que solo mar, montañas y estepa. Incorporando elementos del entorno como la tierra, el viento y la sal a modo de catalizadores de emociones tangibles -soledad, letanía, vulnerabilidad, estremecimiento y asombro.
Gustavo Castaing
Nace en Buenos Aires en 1975. Descubrió la pasión por la fotografía de la mano de su afición por la montaña y las aves. A los 17 años comienza con una sencilla cámara de visor directo y ya nunca más deja de fotografiar el mundo a su alrededor. A principios de los 90s estudia fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda, Iluminación con Sanguinetti y fotoperiodismo en la UTPBA. Se vuelca profesionalmente a los medios gráficos primero como redactor y columnista de una revista de outdoors.
En 1996 ingresa al staff de la Revista Gente y en 1999 hace sus primeras asignaciones para la Revista Lugares, publicación de la que llega a ser Editor de Fotografía y en la que continúa colaborando en la actualidad.

A finales del 2000 ingresa a la planta permanente del Diario Clarín, realizando coberturas que forman parte de la historia reciente: crisis de diciembre del 2001, asunción de cuatro presidentes, Cromañón, las FARC en Colombia, ley 125 y el voto “no positivo” de Julio Cobos, visitas de Estado, tragedia de Once y entrevistas a personalidades del arte, la cultura, la política y la ciencia, nacionales y extranjeras. Colabora para publicaciones extranjeras como el NY Times, revista GEO y National Geographic Traveler. Discovery Channel y Canal Encuentro realizan documentales basados en sus registros de la tragedia de Cromañón. En 2016 renuncia a Clarín y se radica, junto a su familia, en la localidad cordillerana de San Martín de los Andes, donde inicia una búsqueda personal que lo lleva por los perdidos parajes del sur argentino, buscando historias y paisajes. Obsesionado por la luz y la soledad, encuentra en la Patagonia un territorio fértil para desarrollar su pasión por la imagen.
En 2021 realiza una travesía solitaria hasta Tierra del Fuego en su camioneta y un pequeño remolque, viaje cuya búsqueda se centra en los paisajes más solitarios de la Patagonia, y del que surgen las presentes obras.


Patricio Rodriguez:
Nace en Buenos Aires en 1971. Inicia en la fotografía en 1996, en Mar del Plata, con un laboratorio de revelado en blanco y negro. En el 2000 se muda a CABA para comenzar su etapa profesional trabajando para medios nacionales e internacionales y realizando coberturas como el “Mundial de Rugby Seven”, y el “Mundial Juvenil de Fútbol sub 20” disputados en Argentina.

En el año 2003 se radica en la Patagonia, descubriendo la pasión por la fotografía de paisajes y de naturaleza, incorporándola a su experiencia de vida en la Patagonia Andina. Cubre para la agencia internacional Reuters y medios nacionales, las erupciones de los volcanes Puyehue y Calbuco, del vecino país trasandino, experiencia que le hace tomar conciencia de lo insignificante que es el hombre en relación a la naturaleza.
Definitivamente asentado en San Martin de los Andes, es contratado como corresponsal para formar parte del staff del diario Rio Negro, como fotógrafo y redactor. Participa, con sus trabajos, de las muestras anuales de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (A.R.G.R.A.) en su calidad de reportero gráfico patagónico. Desde San Martin de los Andes inicia su búsqueda personal y artística, desentrañando los paisajes que lo rodean y la vida cordillerana que inexorablemente lo atrapó.
Su trabajo de observación de la naturaleza lo lleva, de la mano de su marcada sensibilidad y sentido artístico, a desarrollar un camino dentro de la fotografía en blanco y negro. Un regreso a sus orígenes como fotógrafo.
Fuente: realidadsm.com/infolosandes.com.ar