La Cámara avaló la incorporación de ocho mil hectáreas al ejido urbano de la capital neuquina

Política.
La Cámara aprobó hoy, por amplia mayoría, la ley 3332 que extiende el ejido municipal de la ciudad de Neuquén en ocho mil hectáreas que van desde Colonia Rural Nueva Esperanza hasta el Marí Menuco.



A la vez, el cuerpo prestó acuerdo legislativo a la designación de Vanina Merlo como Defensora general del Ministerio Público de la Defensa y de Gustavo Mazieres como vocal del Tribunal Superior de Justicia de la provincia. La norma que autoriza a la Municipalidad de Neuquén a incorporar ocho mil hectáreas al ejido urbano local fue aprobada por mayoría con 31 votos a favor y la oposición de los diputados Blanca López (FIT), Andrés Blanco (PTS-FIT), Soledad Salaburu y Soledad Martínez (FT).
De esta forma, la ciudad ampliará un 65% su territorio, con un plan de urbanización a ejecutar en etapas y a largo plazo. En la sesión de ayer miércoles se aprobó en general y, pasadas las 00 del jueves se sancionó al aprobarse en particular. Las hectáreas que incorporará el municipio capitalino a su ejido son de dominio municipal, pues eran parte de un cúmulo de 12.800 hectáreas que fueron adquiridas en el año 1959 e incorporadas de forma parcial, dejando el remanente que actualmente se incorpora al ejido capitalino con la finalidad de urbanizar 2.500 hectáreas en una primera etapa.
Según informó la diputada Ludmila Gaitán (MPN), la primera etapa de urbanización se está desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional del Comahue, distintos Colegios profesionales y otros actores de la sociedad civil, a partir de cuyo trabajo “se proyectó instalar el que será el parque industrial más grande de la provincia donde se instalarán 756 empresas, se sumará ocho mil lotes con servicios para vivienda y donde también se prevé la instalación de un parque solar de hasta 100 megawatts, una cantera de áridos municipales, un área de reforestación y la reubicación del Complejo Ambiental Neuquén”.
Además, recordó que el ejido actual del municipio es de 12.828 hectáreas, y que el mismo “es menor que el de localidades como Senillosa, Junín de los Andes y Plottier, a pesar de que la capital es la ciudad más poblada de la Patagonia, conteniendo a más del 50% de la población de la provincia”.
De esta manera, opinó que “esta expansión posibilita un desarrollo planificado para la ciudad y toda la región, garantizando el acceso a la tierra y promoviendo el desarrollo presente y futuro de la ciudad capital”. Finalmente, la legisladora comentó que en la comisión de origen se decidió incorporar el artículo 7º propuesto por el bloque de Juntos por el Cambio para garantizar que los permisos de exploración, concesiones de explotación y otros derechos adquiridos con antelación a la ampliación del ejido no sean vulnerados y se mantengan las condiciones preexistentes por el tiempo de duración de los contratos vigentes, de conformidad con la Ley nacional 17.319 y modificatorias, y con la Ley provincial 2.453.
Desde el Frente de Todos, Mariano Mansilla, destacó que “estamos ante un hecho histórico solo comparable con el traslado de la capital de Chos Malal a Neuquén hace 100 años y por eso es necesario hacer una comparación con el nacimiento de la capitalidad neuquina, porque sumar estas ocho mil hectáreas significa duplicar el espacio urbano”. “La ciudad del futuro se ha comenzado a construir hoy”, resumió y arengó a sus pares a “que hagamos lo propio con otros ejidos municipales”.
Desde las bancas de Siempre, UP-FR, JC y parte de FT, si bien acompañaron la iniciativa, durante el debate solicitaron el tratamiento de proyectos de índole similar que requieren la incorporación de tierras a los ejidos de otras localidades, como Plottier y Centenario, por ser ciudades que han tenido un gran crecimiento demográfico en los últimos años.
En tanto, desde la banca del PTS-FIT, Andrés Blanco, fundamentó su voto negativo en que “se propuso este master plan sin haber discutido antes un relevamiento actual del ejido de Neuquén y sin tener en cuenta el déficit habitacional que en la capital tiene más de cincuenta mil familias sin vivienda”.
Aprueban pliegos de Merlo y Mazieres En la 6º sesión que comenzó pasada la medianoche, el cuerpo aprobó las designaciones de Vanina Merlo y Gustavo Mazieres para ocupar los cargos de Defensora Pública y Vocal del TSJ, respectivamente.
Ambas designaciones, que fueron elevadas por el gobernador Omar Gutiérrez y completarán la composición del Tribunal Superior de Justicia, superaron los 2/3 de los votos de los legisladores presentes en el recinto al momento de la votación, exigidos por Constitución Provincial para su aprobación.
Ambas designaciones obtuvieron 27 votos favorables. En el caso de Merlo, los votos provinieron de los bloques MPN, Siempre, Juntos, FNN, UPF-FR, Avanzar, FRIN, CC-ARI y FT, a excepción de Soledad Martínez quien votó por la negativa. El resto de los votos en contra provinieron de los bloques JC, FIT, PTS-FIT, y del diputado Carlos Coggiola (PDC).
En tanto la designación de Mazieres cosechó los votos positivos de los bloques FT, MPN, Siempre, Juntos, FNN, UPF-FR, Avanzar y FRIN. En contra votaron los bloques CC-ARI, JC, FIT, PTS-FIT, y el diputado Carlos Coggiola (PDC).
La legisladora María Laura du Plessis (MPN) fundamentó el voto positivo del bloque oficialista remarcando que Merlo “reúne las condiciones personales y profesionales necesarias para la función”. Desde el FT, Mariano Mansilla, y ante las críticas en cuanto al ejercicio de la profesión, aclaró que la funcionaria ejerció como abogada durante diez años y enmarcó la postulación en el sistema constitucional vigente bajo el cual “el gobernador elije y nosotros decimos sí o no”. “El día que jure se sacará la camiseta”, opinó el legislador en relación a la militancia de Merlo en el partido provincial.
En tanto, en contra se expresó Andrés Blanco (PTS-FIT), quien sostuvo que las postulaciones en cuestión responden a “un acuerdo político” que da cuenta de la falta de independencia del Poder Judicial, mientras que desde JC, el diputado César Gass, cuestionó que no se haya convocado a su espacio político para la postulación en tanto representan “la segunda fuerza política legítima” de la provincia.
Por el FT, la diputada Soledad Martínez se expresó en contra al señalar que “no surge del CV de Merlo un recorrido profesional y académico para trazar la política de la Defensoría Pública”. Por su parte, el diputado Carlos Coggiola (PDC) aseguró que “hoy es la jefa de la policía de la provincia y mañana llevará adelante una política de defensa de los Derechos Humanos”.
Durante el debate de la designación de Mazieres, el diputado Maximiliano Caparroz (MPN) resaltó que el letrado “demostró idoneidad, conocimiento profesional y características éticas importantes”. En similar sentido se expresó Sergio Fernández Novoa al resaltar el profesionalismo del actual consejero y tras emitir su voto positivo “como un estricto acto de justicia”.
Por la negativa se manifestó Coggiola, quien lamentó que el Ejecutivo no haya postulado una mujer para fomentar la equidad de género en el máximo cuerpo de la administración de la justicia. “No se rompe ese techo de cristal”, dijo el legislador.
Designación de Juez de Garantías
Con igual criterio, el cuerpo prestó aval legislativo a la designación de Marco Daniel Lupica Cristo como juez de Garantías del Colegio de Jueces de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en Neuquén.
Otras sanciones Asimismo, el pleno del cuerpo aprobó, en forma unánime, el aumento salarial del orden del 36%, escalonado hasta fin de año, para el personal del Poder Judicial cuya propuesta, elevada a la Cámara por el TSJ, se convirtió en ley 3333. A la vez, la Cámara aprobó por unanimidad la ley 3334 que declara a la ciudad de Zapala como “capital logística” de la provincia, con el fin de promoverla como núcleo de desarrollo y distribución de toda la jurisdicción neuquina. En otro orden, en la sesión de esta madrugada se aprobaron las resoluciones que solicitan información sobre obras y servicios para Villa Meliquina.
Se trata de la resolución 1156 que pide informe sobre obras para garantizar el acceso a la red de energía eléctrica; 1157 que hace lo propio sobre inversiones y plan de obras requeridas para garantizar el acceso al agua potable; 1158 que solicita la pavimentación de la ruta provincial 63 y la 1159 que pide la creación de un Centro de Salud para la Villa. Fueron aprobadas en la sesión de hoy también las declaraciones de interés por el curso virtual La guerra de Malvinas en cuatro encuentros –3258-; por el 13° Festival de Tango de Neuquén –3259; por la charla Gestión de la energía y reducción de la huella de carbono: la experiencia de FaSinPat –3260-; por la visita del presidente de la Nación Alberto Fernández, para el lanzamiento del gasoducto Néstor Kirchner que se realizará en la provincia –3261-; por la participación del equipo de mujeres Cauquenes, en el mundial de Rafting 2022, a realizarse en Bosnia –3262-; por la primera edición del evento denominado Neuquén Medita –3264– y por la 16° edición del Festival del Chef Patagónico, a realizarse en Villa Pehuenia – Moquehue –3265-. Asimismo se sancionó la declaración 3266 por la conmemoración del 50° aniversario del hospital área Las Ovejas; 3267 por la primera edición del evento deportivo turístico denominado Huinganco Trail, a realizarse en Huinganco; 3269 por el tercer ciclo “Somos arte, somos culturas” a realizarse en mayo en Neuquén y Centenario; y 3270 por la Jornada de Investigación de Cibercrimen, organizada por la OPTIC. Fueron aprobadas además la declaración 3263 que rechaza el nuevo despliegue de armamento militar británico en las Islas Malvinas y la 3268, en reconocimiento a la labor y trayectoria de la artista plástica Florencia Marcos, de la ciudad de Plottier. Finalmente, se sancionó la comunicación 197 que le solicita a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y a la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, informe acerca de los aspectos vinculados al cumplimiento de la ley 2175.
La 5° sesión ordinaria del 51º periodo legislativo comenzó a las 20:40 y finalizó a las 23:55. A las 0:45 tuvo lugar la 6° sesión ordinaria, que duró hasta las 03.00. Ambas fueron presididas por el vicegobernador Marcos Koopmann y contaron con la presencia de 35 diputados y diputadas. Al inicio de la 5º sesión, y en el marco del Programa “Himnos en Vivo-Música Activa”, los músicos Pablo Rodríguez y Fabio Santarelli interpretaron los himnos nacional y provincial.