Reciben a Faro Patagonia en el marco del proyecto para implementar la “Hora silenciosa”

Política.
La comisión de Desarrollo Humano y Social (C) recibió este jueves a Gastón D´Angelo, director de la Fundación Faro Patagonia que trabaja con personas con trastornos del espectro autista, para abordar el proyecto iniciado por diputados del bloque Siempre, por el cual se busca implementar la “Hora Silenciosa”, que consiste en bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales, con el objeto de garantizar el derecho a la protección social integral de las personas con autismo y sensibilidad a estos estímulos.
En ese marco, D´Angelo explicó: “Es un paso importante para mejorar la calidad de vida de un sector de la población vulnerable y que cada vez crece más. Se estima que 1 de cada 44 chicos desarrolla conductas propias del autismo entre los 24 y los 48 meses aunque en nuestro país se detecta muy tarde, entre los 5 y los 7 años”.
Asimismo, agregó que “ir a un supermercado puede ser caótico para una persona con autismo que puede tener hasta 20 veces aumentada la percepción del sonido”. “Este proyecto no sólo ayudaría a estas personas y sus familias sino a toda la sociedad a tomar conciencia”, concluyó.
El proyecto seguirá en comisión para recibir la visita de personas de la asociación Lazos Azules.
Asimismo, integrantes de la Asociación Neuquina de Personas con Discapacidad Visual, familiares y amigos Awkinko, participaron de la comisión en el marco del debate del proyecto de ley para implementar de forma obligatoria en el rubro gastronómico la carta de menú en sistema braille, macrotipo y sistema audible.
El proyecto iniciado por diputados y diputadas de los bloque MPN, Siempre, FRE.NU.NE y Juntos busca “saldar una deuda con la comunidad ciega e ir hacia una ciudad inclusiva”, explicó la miembro informante y autora del proyecto, Carina Riccomini (Juntos).
Uno de los invitados fue el presidente de Awkinko, Marcelino Muñoz, quien celebró la iniciativa y detalló que son “la única asociación de ciegos de Neuquén” que existe hace 13 años. Muñoz le aconsejó a la comisión que incorporen al proyecto de ley la tecnología: “La mayoría hoy usamos una aplicación en el celular y sería algo práctico para los gastronómicos”. Estuvo acompañado del vicepresidente, José Luis Costela; Abril Contreras, integrante de la asociación de 17 años, junto a su madre Sandra Fuentes.
Ante la consulta de la diputada Leticia Esteves sobre los costos que esto generaría para los privados a la hora de reponer y cambiar los menús en braille “ya que todos sabemos los costos cambiantes en este país debido a la inflación”, Riccomini aclaró que “con traducción e impresión, cada menú le costaría a un restaurant unos 200 pesos, algo más que factible de hacer”.
A su vez, la miembro informante detalló que el proyecto prevé multas de entre 12 mil y 160 mil pesos para quienes no cumplan la ley en caso de sancionarse, a lo que Esteves y su par de bloque, Ayelén Quiroga, se mostraron en desacuerdo de las multas y propusieron pensar en beneficios fiscales en su lugar.
El proyecto quedó en comisión para solicitar informes e invitar a la Cámara de Comercio, a representantes de Defensoría del Consumidor y del área de Comercio del Ministerio de Producción.
Por otro lado, el cuerpo que preside el diputado Javier Rivero (MPN) aprobó por unanimidad el proyecto de declaración de interés de la iniciativa de la Comisión de Fomento de Varvarco que garantiza un terreno propio a las personas oriundas de la localidad que completen sus estudios terciarios o universitarios con el fin de evitar el desarraigo y la migración de los profesionales a otras localidades y ejercer la actividad laboral en su lugar de origen.
Finalmente, los diputados y diputadas iniciaron el tratamiento del proyecto iniciado por la Subsecretaría de las Mujeres de la ciudad de Neuquén, que pretende establecer una restricción para la portación de armamento reglamentario a los agentes de la Policía y del Servicio Penitenciario de la provincia que tengan denuncias por violencia de género.
En ese marco, el diputado Mariano Mansilla (FdT) explicó que el proyecto es muy complejo y merece un abordaje detenido y un trabajo legal y técnico con aportes de distintos organismos. Todos los presentes acordaron invitar a la ministra de las Mujeres para continuar su debate.
Estuvieron presentes las diputadas Carina Riccomini, Soledad Salaburu, Leticia Esteves, Ayelén Quiroga, Elizabeth Campos, Laura Bonotti y Ludmila Gaitán y los diputados Javier Rivero y Germán Chapino.