Junín de los Andes: Acto en conmemoración por el 25 de Mayo de 1810

Sociedad.
Junín de los Andes.- Durante la jornada de hoy, y, por razones climáticas, se realizó en el Gimnasio Municipal el acto para conmemorar los “212 años de la Revolución de Mayo”.
Mira a continuación el video completo del Acto en el Gimnasio Municipal.
Presidieron el acto el Intendente Carlos Corazini, el Jefe del Ejército y del Gam 6 Tcnel. Juan Cruz Maderna Vélez, el Jefe del Rim 26 Tcnel. Héctor Guillermo Makaruk, los Veteranos de la guerra de Malvinas, Raúl González y Ángel Ortiz, El Director de Seg. Interior de la Policía de la provincia Crio. Mayor Juan Carlos Ibarra, el Jefe División Brigada Rural y Abigeato Crio. Belarmino Antileo, los Secretarios de Gobierno Elbio Meza, de Economía Roberto Alfaro, la Subsecretaria de la Privada Intendencia Sandra Viera, el Subs. de Defensa Civil Norberto Ocares, los Concejales Luciano Casajus y Marina Melo, los Coordinadores de Cultura Darío Hernández y Francisco Huilipan, representantes de Gendarmería Nacional, instituciones educativas y público en general.









El evento fue conducido por el Subsecretario de Cultura Andrés Figueroa, el Intendente junto al Jefe del Ejército realizaron la tradicional revista de tropas, la Banda Militar Chimehuin amenizó el acto y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, hubo invocación religiosa a cargo del cura párroco Carlos Gómez y de la Pastora María Orsolini Sívori.
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
Si bien inició el proceso de surgimiento del Estado argentino no hubo una proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte.

Fecha | 18 al 25 de mayo de 1810 |
---|---|
Sitio | Virreinato del Río de la Plata |
Impulsores | Antonio Luis Beruti Cornelio Saavedra Juan José Castelli Juan José Paso Manuel Belgrano Mariano Moreno Nicolás Rodríguez Peña Hipólito Vieytes Martín Rodríguez Juan José Viamonte Eustoquio Díaz Vélez Domingo French |
Motivos | Abdicaciones de Bayona, Invasiones Inglesas |
Influencias ideológicas de los impulsores | Liberalismo y contractualismo |
Gobierno previo | |
Gobernante | Baltasar Hidalgo de Cisneros |
Forma de gobierno | Virreinato |
Gobierno resultante | |
Gobernante | Primera Junta |
Forma de gobierno | Junta de gobierno |
el cabildo abierto del 22 de mayo
El día 22 de mayo de 1810 se discutió la postura que debía tomarse en buenos aires ante los problemas españoles. El debate del Cabildo Abierto fue largo y confuso. La alternativa ante la ausencia de autoridad era, en primer lugar, seguir prestando obediencia a un virrey cuyo poder provenía de un rey prisionero o, en segundo lugar, constituir una junta de gobierno con integrantes designados por el Cabildo.El obispo de Buenos Aires, Benito Lué, y el fiscal Vi Ilota pretendían confirmar al virrey como máxima autoridad del Virreinato. Castelli y Paso sostenían que los funcionarios españoles ya no representaban al poder real, y el pueblo debía decidir quién lo gobernaría. Después de una votación, se resolvió que el virrey debía ser reemplazado por una junta de gobierno. La Revolución estaba en marcha.

el día de la verdad
Así, el 25 de mayo de 1810, se formó la Primera Junta de gobierno, ka voluntad popular quedó reflejada en un memorial firmado por 476 vecinos, por el que se solicitaba la creación de una Junta Provisoria Gubernativa. En consecuencia fue designada la mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. Seguidamente la Junta declaró su fidelidad al rey Fernando VII, que seguía prisionero, y el primer gobierno patria se hizo realidad.
las consecuencias
El nuevo gobierno fue aceptado en la mayoría de las ciudades del interior, sin embargo en el Paraguay, Montevideo y el alto Perú (Bolivia) no reconocieron al nuevo gobierno.También tomaron muchas medidas que buscaron construir una sociedad mejor. “Los indios son iguales a los demás habitantes, no hay razón para que no se supriman los abusos” anunció por ejemplo uno de los líderes revolucionarios, Juan José Castelli. Artigas, otro protagonista de esta época dijo: “los más infelices serán los más privilegiados” cuando anunció que le sacaría la tierra a los más ricos para entregárselas a los pobres, viudas e indios. O Mariano Moreno quien escribió, por ejemplo, que “las fortunas agigantadas en pocos individuos […] sirven para la ruina de una sociedad”.Indiscutiblemente los conflictos no fueron pocos porque cuando cuatro años después, en 1814, Fernando VII volvió al trono de España, no estuvo de acuerdo con ninguna de las medidas tomadas por aquellos hombres que gobernaron en su nombre. Allí, los revolucionarios de estas tierras decidieron luchar por la independencia que finalmente se alcanzaría en 1816.
¿cuál es el legado de la revolución de mayo de 1810?
Nuestra identidad colectiva se encuentra en permanente construcción y es, por consiguiente, el pueblo quien aporta desde su historia, proyectos y desde su diversidad cultural la principal materia para edificarla.Para fortalecerla es necesario crecer sobre raíces sólidas, rescatando la memoria y reconociendo en la propia historia aquello que nos identifica. Es por ello que el acto de la Revolución de mayo de 1810 es una excelente ocasión para reflexionar sobre nuestro pasado, sobre la lucha por la emancipación. Como también sobre los desafíos que implica ser coherentes hoy con esa voluntad de libertad y soberanía.
