Una comisión analizará el estado de las represas cuyas concesiones vencen en el 2023

Política.
La Cámara aprobó hoy la creación de la comisión de “Seguimiento para el Proceso de Recuperación y Traspaso de las Represas Hidroeléctricas de la Región del Comahue” ante el inminente vencimiento de las concesiones el próximo año. Lo hizo al aprobar la Resolución 1162 que determina que el nuevo cuerpo legislativo recabará información sobre el estado actual de los aprovechamientos hidroeléctricos en cuestión.
La comisión fue aprobada por mayoría con 25 votos positivos aportados por los bloques del MPN, Juntos, Siempre, FNN, JC, MUV, Avanzar, CC-ARI y parte del PDC. En forma negativa votaron las bancas del FIT, PTS-FIT, Soledad Martínez, Soledad Salaburu, Darío Peralta, Ayelén Gutiérrez, Sergio Fernández Novoa y Lorena Parrilli del FT, mientras que el resto de los integrantes del bloque lo hizo favorablemente.
Al explicar el alcance de la propuesta, el diputado César Gass (JC), dijo que la comisión constituye “una herramienta” no sólo sobre la decisión política sobre los recursos, sino también sobre la posibilidad de debatir la tarifa eléctrica en la región. “Es una oportunidad de ver un horizonte y una verdadera política de estado”, sintetizó el legislador tras cuestionar la falta de participación de la provincia en la comisión nacional en la materia creada por la Secretaría de Energía.



Desde el MPN acompañaron la medida al fundamentar que “queremos decirle al gobierno nacional que los neuquinos queremos formar parte de la discusión porque somos los dueños del recurso” según dijo el diputado Maximiliano Caparroz. Mencionó, en efecto, que los organismos competentes como la AIC no forman parte de los espacios que se reúnen en Buenos Aires. “Al ser una comisión de la Legislatura, llevará la voz de la gente”, sintetizó el legislador oficialista.
Por el FT, el diputado Mariano Mansilla votó a favor tras argumentar que la provincia, según mandato constitucional, es dueña de los recursos naturales y homenajear al ex gobernador Felipe Sapag y a los obreros que levantaron la hidroeléctrica en El Chocón y defendieron sus puestos de trabajo hace 50 años.
Por el mismo espacio, la diputada Soledad Martínez se expresó en contra al cuestionar el objeto, el alcance y la composición de la comisión. Señaló que la propuesta “tiene una clara intencionalidad política de enrarecer el debate en torno a la neuquinidad”, y subrayó que el cuerpo no tendrá jerarquía ni decisiones vinculantes en la materia.
Desde el PTS-FIT, el diputado Andrés Blanco dijo que la creación de un nuevo cuerpo parlamentario “no garantiza hablar de la independencia de nuestros recursos” y denunció la integración de la comisión que “no escapa al círculo rojo alrededor de los intereses que predominan en esta provincia”. Además, aseguró que “la prorroga siempre manifiesta un negocio, pero la concesión también” y pidió la estatización y el control obrero de las represas.
La comisión, que tendrá una vigencia de un año a partir de hoy, estará integrada por el presidente de la Legislatura, dos legisladores propuestos por el partido gobernante y uno por los representantes de los bloques mayoritarios y un miembro del Poder Ejecutivo. Funcionará en el ámbito de la Legislatura.
Exención de bonos, tasas y contribuciones para víctimas de violencia de género
En otro orden, el pleno aprobó, por unanimidad y en general, la ley que fija una serie de exenciones de tasas judiciales y de contribución al Colegio profesional en la materia para víctimas de violencia de género, así como también a sus representantes legales.
Se trata de la exención del pago de tasas de justicia para víctimas de violencia de género patrocinadas legalmente y profesionalmente por el “Cuerpo de Abogadas y Abogados de las Personas Víctimas de Violencia de Género”. Con igual criterio, la modificación contempla además la exención del pago de la contribución al Colegio de Abogados a las víctimas en cuestión y del pago del aporte establecido por ley a los letrados del “Cuerpo de Abogadas y Abogados de las Personas Víctimas de Violencia de Género”.
El articulado de la norma aclara que las exenciones aplican a las víctimas de violencia de género y a las abogadas y los abogados contratadas y contratados por los municipios de la provincia que patrocinen en forma gratuita a víctimas en causas de violencia de género.
La diputada Liliana Murisi (MPN) explicó que la ley busca “dar un paso más en la facilitación del acceso a la Justicia a las víctimas de violencia que, con estas medidas, logran acercarse a los procesos judiciales”.
Implementarán la “hora silenciosa” en comercios neuquinos
Asimismo, en la sesión de hoy el cuerpo aprobó –también en su tratamiento en general-, la ley que implementa la denominada “hora silenciosa” en supermercados e hipermercados, con el fin de garantizar el derecho a la inclusión e integración social de las personas autistas y otras con escasa tolerancia a los ruidos y luces intensas.
La autoridad de aplicación –que será determinada por el gobierno provincial- fijará los días y horarios de la hora silenciosa, procurando establecer un mínimo de 120 minutos repartidos en dos jornadas de lunes a viernes, y de 60 minutos los sábados y domingos.
Aval legislativo para la designación de juez en VLA
A la vez, en la sesión de hoy la Cámara prestó acuerdo legislativo para la designación de Francisco Astoul Bonorino como de juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, de la IV Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en Villa La Angostura.
El pliego fue aprobado por mayoría, con 20 votos favorables. En contra, el abogado alcanzó cuatro votos negativos, de los diputados Andrés Blanco y Darío Peralta (FT); y de las diputadas Blanca López (PTS-FIT) y Soledad Salaburu (FT).
Otras sanciones
Además, la Cámara sancionó la ley 3340 que crea el Régimen provincial de la Economía del Conocimiento en la provincia y adhiere a la normativa nacional en la materia, e hizo lo propio con la ley 3341 que incorpora medidas preventivas para la circulación de ciclistas a la ley 2178.
Los diputados y las diputadas aprobaron también la resolución 1163 que reconoce la trayectoria de la Escuela Municipal de Rafting de Aluminé y la participación de jóvenes de esa localidad en el seleccionado argentino que competirá en el Mundial de Rafting.
Finalmente, fueron aprobadas nueve declaraciones. Se trata de la declaración de interés 3294 por el aporte a la cultura regional y la trayectoria de la pareja de danzas folclóricas argentinas, Zulema Retamal e Isaid González; 3295 por el 107 aniversario del genocidio armenio; 3296 por el nuevo libro del periodista, comunicador y escritor Jordi Aguiar Burgos y 3297 por las jornadas de Derecho Ambiental, denominadas Herramientas de Tutela Judicial Ambiental.
Con igual criterio se aprobó la declaración de interés en repudio a las pintadas de esvásticas sobre el mural en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo en Neuquén capital (3298); la declaración de interés por la 6° edición de actividades saludables (3299); por la participación de la deportista Lucía Monje en el 1° Sudamericano de Deportes sobre Ruedas realizado en San Juan (3300); por el 6° aniversario del Banco de Leche Humana del Neuquén (3301) y por el Plan de Canotaje Adaptado, destinado a personas con discapacidad motriz, elaborado por el profesor Agustín Montecino (3302).
La 10° sesión ordinaria fue presidida al inicio por el vicegobernador Marcos Koopmann y con posterioridad por la vicepresidenta María Fernanda Villone y contó con la participación de 33 diputados y diputadas. Comenzó a las 11 h y finalizó a las 16:10 h. En el marco del Programa “Himnos en Vivo-Música Activa”, la artista Silvia Canales interpretó los himnos provincial y nacional.