Despacho al proyecto que fomenta el abordaje de la donación de órganos en las escuelas

La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) emitió despacho al proyecto que implementa un programa escolar de sensibilización sobre la donación de órganos. Así lo votó en forma unánime esta mañana el cuerpo que preside la diputada María Fernanda Villone (MPN) tras escuchar la opinión de la ex jugadora de la Selección argentina de hockey Las Leonas, Laura Aladro, cuyo hijo de cuatros años está en lista de espera para un trasplante de corazón. También participó Sandra González Cruz, referente del INCUCAI Neuquén, quien destacó la importancia de abordar la temática en la cotidianeidad familiar y no al momento de la muerte de un ser querido.
Al referirse a su experiencia personal, la ex leona dijo que su hijo Isidro Gastaldi Aladro sufre un cuadro de miocarditis producto de un virus. Contó que hablar de donación pediátrica “es muy difícil” pero sumamente necesario para salvar la vida de niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, mencionó que la denominada ley Justina “no alcanza” porque refiere a la donación de órganos y/o tejidos a partir de los 18 años de edad, por lo que “el primer paso” es abordar la temática en el núcleo familiar y en las instituciones educativas. La joven impulsó la campaña “Un corazón para Isi”, internado en Buenos Aires y en lista de espera en el INCUCAI, con llegada a clubes y centros de deportes, y con gran repercusión mediática.

Aladro mencionó que temas como la prevención del alcoholismo, la promoción de la inclusión social y la protección del medio ambiente se incorporaron al sistema educativo con gran impacto positivo. “La donación aun no lo logró y salva vidas”, sostuvo, tras aseverar que “la mayoría es ignorante” respecto al alcance y las implicancias de la donación de órganos y tejidos. Finalmente, informó que hay 200 mil personas a la espera de un órgano a nivel nacional, de los cuales 205 son niños o niñas.
A su turno, Sandra González Cruz del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del Neuquén (CUCAI Neuquén) explicó que la tasa de donantes se mide, a nivel mundial, por millón de habitantes, ocasión en la que mencionó que en la provincia la tasa es superior respecto de la media nacional debido, fundamentalmente, a la población. Resaltó que Neuquén “es una sociedad donante” y expuso que la falta de donantes da cuenta de “un problema en el sistema hospitalario que no logra visualizar desde dentro del sistema como donante al fallecido”.
En otro tramo de su exposición, González Cruz indicó que el proceso de donación cuenta con tres “aristas sociales”: el donante, la organización para la donación y la persona a trasplantar y, en tal sentido, refirió que “es de suma importancia” poder abordarlas desde el ámbito educativo. Dijo, además, que la temática debe ser afrontada “cuando somos libres” y no aparece aun una enfermedad o situación de mortalidad, que luego conlleva “presión sobre nuestras estructuras” para tomar decisiones.
Finalmente, aseguró que la lista de espera para la donación no disminuirá sino que se incrementará, a razón, entre otros aspectos, de los nuevos tratamientos para las enfermedades crónicas y la concientización sobre la seguridad vial. “La respuesta a la escasez de órganos está en la sociedad: no se pueden hacer órganos en un laboratorio”, sintetizó la referente del CUCAI Neuquén.
El proyecto crea el “Programa de sensibilización y toma de conciencia sobre importancia social de la donación de órganos” que contempla acciones informativas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo con el fin de generar una cultura solidaria sobre la donación de órganos y tejidos para trasplantes.
El despacho, aprobado con el acompañamiento de todos los bloques políticos, continuará su tratamiento parlamentario en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) y en la de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B).
En otro orden, el cuerpo acordó solicitar opinión al Consejo Provincial de Educación (CPE) sobre el proyecto de ley que establece el uso obligatorio de la imagen de las Islas Malvinas en los guardapolvos y uniformes del alumnado de todos los niveles educativos.

Estuvieron presentes las diputadas María Fernanda Villone, Liliana Murisi, Ayelén Gutierrez, Soledad Salaburu, Lorena Parrilli, Blanca López y Carina Riccomini; y los diputados Luis Aquín, Javier Rivero, Andrés Peressini, Carlos Sánches y César Gass.