Por ley, se incorporan contenidos y perspectiva ambiental a la educación formal, no formal e informal

La Cámara sancionó hoy un paquete de leyes vinculadas a la educación ambiental integral, a la promoción de los Derechos Humanos y a la ampliación de las licencias familiares para los trabajadores y las trabajadoras de los tres Poderes del Estado, entre otras. Lo hizo esta mañana en la 18° sesión ordinaria, ocasión en la que además se aprobaron dos comunicaciones y 32 declaraciones.
La Ley 3357, de Educación Ambiental Integral (AEI), incorpora la perspectiva ambiental a los contenidos curriculares transversales y obligatorios fijados en la Ley Orgánica de Educación -2945-, a fin de concientizar, desde el espacio áulico, sobre la importancia de la preservación y del ambiente, sus componentes y actores para prevenir cualquier daño derivado de las conductas humanas.
La normativa establece los mecanismos para garantizar el derecho a la EAI al tiempo que crea la Coordinación Ejecutiva de Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (CEEJEAI), que funcionará como autoridad de aplicación. Lo integrarán representantes del Ministerio de Gobierno y Educación y de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente.
Al actuar como miembro informante en la sesión de ayer durante su tratamiento en general, la diputada Lorena Abdala (MPN) aseguró que “nadie puede defender lo que no conoce” y justificó la importancia de la norma en la medida que fomenta la concientización sobre el cuidado del ambiente en ámbitos formales, no formales e informales. Indicó que la ley constituye un “avance hacia una mayor responsabilidad y mayor compromiso con el ambiente”, al tiempo que remarcó que la redacción final retoma aportes de organizaciones y centros académicos como la UNCo, que será consultora externa. Por último, señaló que la legislación pone en valor el respeto y la conservación del medio ambiente y las prácticas que aporten a la formación de la ciudadanía en un ambiente sano, generando una “racionalidad ambiental” social.
A su turno, la diputada Soledad Salaburu (FT) explicó que desde su bloque se había presentado con anterioridad una iniciativa de adhesión a la ley nacional de educación ambiental integral pero que, “por una recomendación del Ministerio de Ambiente de la Nación decidimos avanzar en este proyecto que es más amplio y en el que participaron un montón de actores”. En ese sentido, Salaburu celebró que “esta ley contemple la educación formal, no formal e informal porque reconoce el trabajo que vienen realizando las organizaciones sociales y ambientales en la materia”.
En contra votó la diputada Blanca López (PTS-FIT) quien argumentó que “no creemos que cualquier ley que salga es un progreso, porque la ley que sirve es la que se construye junto a las organizaciones ambientales en todo el país y que apunta contra el modelo extractivista”.
A la vez, en la sesión de hoy se votó la ley 3355 que establece la capacitación obligatoria en Derechos Humanos para las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías. De esta forma, la iniciativa se suma a la legislación vigente que determina acciones formativas de carácter obligatorio para los agentes de los tres poderes del Estado, tales como las de prevención de la violencia de género (Ley Micaela) y de formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible (Ley Yolanda), ambas normas nacionales que contaron con la adhesión de la provincia mediante las leyes 3201 y 3285, respectivamente. Si bien cada organismo determinará la modalidad para la instancia formativa, la Subsecretaría de Derechos Humanos, en tanto autoridad de aplicación, determinará un grupo de capacitaciones básicas, comunes a todos los organismos.
Al fundamentar la propuesta en la sesión de ayer durante su tratamiento en general, la diputada Salaburu dijo que la medida surge de la necesidad de hacer frente a los discursos de negacionismo que aún se evidencian en la sociedad y como una herramienta de acompañamiento a la lucha de los organismos de Derechos Humanos. Señaló, además, que la ley cobra especial relevancia “teniendo en cuenta que estuvimos al borde de romper, días atrás, con todos los acuerdos democráticos construidos desde el ‘83 hasta la fecha”.
Finalmente se sancionó la ley 3354 que crea la servidumbre administrativa de servicios de tecnologías de la información, la comunicación y de las telecomunicaciones a fin de regular la relación entre propietarios de inmuebles por los que deben atravesar o realizarse instalaciones de equipamientos para la comunicación. El cuerpo hizo lo propio con la ley 3356 que declara a la localidad de Las Ovejas capital provincial de la cueca neuquina y la ley 3358 que crea el régimen de licencias familiares igualitarias.






Otras sanciones
La Cámara aprobó la comunicación 205 que le solicita a la Cámara de Diputados de la Nación el tratamiento del proyecto que reconoce a la “Lengua de Señas Argentina (LSA)” como lengua natural y originaria que conforma el patrimonio cultural inmaterial de las personas sordas y la comunicación 206 que le solicita al Tribunal Superior de Justicia informes sobre las amenazas que recibieron los integrantes del jurado popular designado para intervenir en el proceso judicial por femicidio de Agostina Gisfman, al tiempo que expresa preocupación por los hechos que derivaron en una nueva etapa procesal de juicio.
Asimismo, el pleno sancionó 32 declaraciones. Se trata de la declaración 3381 por la publicación del libro de autobiografía “Mi vida por segunda vez”, de Belén Berguer; 3382 por el largometraje “Sin tiempo para amarte”, escrito y dirigido por la María del Carmen Pariente; 3383 por el 7º Foro Ecovalle; 3385 por la 1° edición del torneo de ajedrez denominado Abierto Internacional de Neuquén; 3386 por la creación del Museo Histórico de la Comisaría 34, “Oficial Subinspector Sergio Desiderio Hernández”, de Mariano Moreno; 3388 por el evento gastronómico “Huellas, saberes y sabores”; 3389 por la creación de la Unidad de Atención Oncológica en el ámbito de la Salud Pública de Zapala; y 3390 por la realización del proyecto de investigación Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur.
Además, se sancionó la declaración 3384 que expresa preocupación ante las demoras en los pagos de honorarios a los prestadores en discapacidad que adeudan las obras sociales y prepagas; 3387 que expresa repudio y se exige el esclarecimiento de las muertes de Víctor Herrera y Maximiliano Mérgola, internos de la Unidad de Detención 11 de Neuquén y 3392 que rechaza la solicitud de remoción de la intendente del Parque Nacional Lanín por parte de legisladores nacionales.
El cuerpo votó también la declaración 3391 por la conmemoración del 118º aniversario de Neuquén; 3393 por el café literario Cafelarios; 3394 por la jornada neuquina de Melanoma Cutáneo; 3395 por la participación del deportista neuquino, Martín Gastón Purrán, en la 3° fecha de la Liga Nacional de Clubes – Patinaje de Velocidad 2022; 3396 por implementación de la 3° edición del programa Previaje, impulsado por el gobierno nacional con el objeto de incentivar el turismo en el país; 3397 por el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, No Binaries, Bisexuales e Intersexuales, en San Luis y 3398 por el Taller de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, organizado por la Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedArets).
Finalmente se aprobaron las declaraciones 3399 por la participación de la Asociación Civil Rosa Fénix Patagonia Argentina en el 1° Festival de Remadoras Rosas y las actividades a desarrollarse bajo el lema “Octubre Rosa”, en el marco del mes de la concientización sobre la detección temprana y lucha contra el cáncer de mama; 3400 por la edición 2022 de la Maratón Nacional de Lectura; 3401 por los proyectos de construcción del puerto de exportación para el petróleo proveniente de Vaca Muerta, a construirse en Punta Colorada (Río Negro) y del oleoducto denominado Vaca Muerta Sur; 3402 por las V jornadas nacionales de Agua y Educación, a realizarse en La Rioja y por la participación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia del Neuquén; 3403 por la muestra audiovisual teatralizada “En el aire”, que recrea los primeros días de la radio y la televisión en nuestra zona; 3404 por la exposición Forrajera Neuquina; 3405 por el IX Encuentro Binacional de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia, a cargo de la orquesta folclórica municipal “Sonidos del Sol” de Plottier; 3406 por los Juegos Nacionales Evita de Invierno, en San Martín de los Andes; 3407 por el III Congreso Internacional de Políticas Públicas y el Problema de las Drogas (CIPPD); 3408 por el Torneo Homologatorio Rankeable Aire Libre; 3409 por las VIII Jornadas Nacionales y las VI Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social. Homenaje al Dr. Enrique Pichon-Rivière: “Nueva Cotidianeidad: Incertidumbre y Proyecto. Una mirada desde la Psicología Social”; 3410 por la “Comunidad de Ciencia Ciudadana para la Computación – C4” y el Dispositivo Colectivo de Formación en Programación Escuela PASAYO; 3411 por el VII Congreso de Estudios sobre el Peronismo; 3412 por la VI Fiesta provincial de la Semilla Criolla y de la Soberanía Alimentaria, y la XI Feria Regional de Intercambio de Semillas, Plantines, Aves y Saberes y Sabores, a realizarse en Zapala.
En la sesión, desde Secretaría de Cámara se notificó al cuerpo sobre la nueva conformación del Comité de Alerta Hídrico Ambiental (CAHIA) que estará integrado por Diego Mogni, Julieta Namuncurá, Juan Andrés y Juan Colombino (titulares) y por Leandro Constantino, Florencia Ibarra, Santiago Nogueira y Sandra Ferrero (suplentes). En representación parlamentaria, participarán José Ortuño López (MPN) y Andrés Peressini (Siempre) como titulares y Luis Aquín (JC) y Ayelén Gutiérrez (FT) como suplentes.
Explosión en refinería de Plaza Huincul
Al inicio de la reunión, el pleno hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de tres operarios en la explosión en la refinería de NAO en Plaza Huincul de esta madrugada. En el apartado de Otros Asuntos, el diputado Maximiliano Caparroz (MPN) dio sus condolencias a los familiares de los trabajadores que perdieron la vida y pidió “que las empresas tomen los recaudos necesarios, así como el control del Estado, para que esto no vuelva a suceder”.
Desde el FT, Sergio Fernández Novoa coincidió con el reclamo del gremio petrolero que exige mayores condiciones de seguridad y solicitó que “quienes tienen niveles de responsabilidad resuelvan a favor de los trabajadores y de la comunidad próxima” de las localidades en las que se asientan las petroleras. Su par de bloque, Teresa Rioseco dijo que la desgracia entristece a los vecinos de las dos localidades y subrayó la magnitud del incendio que implicó la necesaria colaboración de la provincia y de localidades vecinas. Pidió avanzar en el debate de leyes que contemplen el verdadero riesgo que implica para la comarca petrolera el desarrollo de la industria.
En tanto, Blanca López (PTS-FIT) aseguró que la tragedia es producto “del extractivismo feroz” de las compañías, al tiempo que pidió “justicia para que los responsables políticos y empresariales paguen”.
La 18° sesión ordinaria del 51 período ordinario comenzó a las 11.20 y finalizó a las 17.25 h. Contó con la presencia de 30 diputados y diputadas y fue presidida por el vicegobernador Marcos Koopmann al inicio y por la vicepresidenta 1º, María Fernanda Villone con posterioridad. En el marco del programa cultural “Himnos en Vivo”, Luciana Pino y Antonio Pino del dúo Luna Cautiva y el guitarrista Víctor Vallejo interpretaron los himnos nacional y provincial en el recinto.