El Senasa capacitó a 150 personas del sector productivo norpatagónico durante septiembre

General Roca, Río Negro.- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) capacitó durante septiembre a 150 personas que producen o realizan tareas de asesoramiento dentro de la cadena frutícola norpatagónica.
En primera instancia, en coordinación con el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Río Negro, se desarrolló un taller de capacitación en la normativa vigente de establecimientos de empaque y acondicionamiento primario. La actividad estuvo destinada a 40 ingenieras e ingenieros agrónomos matriculados en la sede del CPIA en General Roca.
“El objetivo fue repasar las características de las resoluciones vigentes y aspectos referidos a la inocuidad, trazabilidad, la importancia del Documento de Tránsito Vegetal (DTVe) y del propio acondicionamiento”, detalló la supervisora de Inocuidad Vegetal, Ailén Dietrich.
Por otro lado, en el marco de los Programas de Exportación de frutas frescas que se implementan en Río Negro y Neuquén, a mediados de septiembre se realizó la capacitación sobre el Sistema Integrado de Medidas Fitosanitarias para la mitigación de riesgo de Lobesia botrana, con destino a Brasil. En este caso, 60 responsables técnicos de establecimientos frutícolas y personas que realizan tareas de monitoreo en la región recibieron detalles de las acciones fitosanitarias a implementar para la exportación de ciruelas, arándanos y granadas.
“Presentamos el plan de trabajo de exportación poniendo énfasis en la obligatoriedad de implementar la red de trampeo con trampas específicas para el monitoreo de la plaga Lobesia botrana, detalles de la técnica de confusión sexual (TCS) y el monitoreo de frutos a campo”, indicó el supervisor norpatagónico de Programas de Exportación, José Jesús Esparza.



Asimismo, indicó que se repasaron otras “medidas fitosanitarias de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de empaque y la identificación de Lobesia botrana, con detalles brindados por nuestro equipo entomológico regional”.
Finalmente, en Junín y San Martín de los Andes, el equipo de supervisión de la Zona Andina, desarrolló jornadas de información sobre las características y el manejo de Drosophila suzukii, también conocida como Mosca del vinagre de alas manchadas, una plaga presente en la región.
En la oportunidad, se brindó detalles del “trabajo mancomunado entre organismos oficiales de los estados nacional, provinciales y locales, entes de desarrollo y el propio sector productivo en pos de controlar la plaga, sobre todo, en la Comarca Andina de Río Negro y Chubut”, mencionó el supervisor Wilson Edwards.
Durante estas jornadas, “participaron 40 productores y productoras de frutas finas, y personas que asesoran técnicamente al sector, y disertamos junto a profesionales del INTA y al ingeniero Francisco Azzaro, también del equipo del Centro Regional Patagonia Norte”