Despacho para declarar de interés el próximo simposio internacional sobre restauración ecológica

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H), emitió despacho al proyecto que declara de interés legislativo el primer simposio internacional que se desarrollará en Neuquén sobre restauración ecológica de Argentina. El encuentro científico-académico constituye el tercer encuentro nacional y el primero de orden internacional que congregará a especialistas de Brasil, México, Estados Unidos, Australia, Francia, Chile y Colombia en la capital neuquina. A la vez, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) acordó constituir la comisión en Piedra del Águila la semana que viene, para recorrer las instalaciones de la represa y conocer la producción acuífera local.
La comisión recibió esta mañana a científicas investigadoras del Laboratorio de “Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos” –LARREA- y al investigador y docente Fernando Farinaccio, quien explicó que la línea de trabajo que encabeza se vincula “a lo social y lo productivo”. Indicó que, en la actualidad, experimenta bajo el método de combinación de especies nativas con exóticas -como por ejemplo ajo con sampa- y señaló que muchas de las producciones se comercializan, potenciando así las micro-economías.
En tanto, Florencia González se refirió a la importancia del simposio, que tendrá lugar en noviembre en Neuquén capital y será de libre acceso para la ciudadanía en general, interesada en conocer técnicas y alternativas de restauración de suelo. Mencionó así que la actividad hidrocarburífera no es la única que degrada o afecta el suelo, sino también el desarrollo de la propia vida metropolitana, tales como nuevos proyectos urbanísticos o la actividad deportiva al aire libre. En este sentido, la investigadora se pronunció a favor incluso de modificar la ley de saneamiento de suelos degradados para ampliar su alcance y que no se circunscriba únicamente a la actividad petrolera.
“Tenemos el fuerte compromiso de la devolución a la comunidad de los conocimientos que nos dio la universidad pública” dijo la investigadora, tras destacar la importancia del próximo simposio que tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre en el Centro de Convenciones El Cisne.

González expuso que todas las líneas de trabajo que se impulsan desde el Laboratorio se orientan a estudiar la pérdida de la naturalidad del ambiente por el impacto externo así como también las consecuencias que ello genera, no solo ecológicas sino también sociales. Sostuvo que utilizan la técnica de restauración de semillas, de regeneración natural, estudian el rol de la flora y la fauna y dictan un taller de capacitación en escuelas, orientado a la plantación de distintas especies.
En el Laboratorio se llevan adelante líneas de investigación vinculadas a la sucesión ecológica en sitios con disturbios severos, la recuperación de servicios ecosistémicos, la gestión ambiental, la valoración de la biodiversidad y la integración de la dimensión social y educativa a los programas de rehabilitación y restauración ecológica. El Laboratorio forma parte de la Red de Restauración Ecológica de la Argentina.
Además de destacar el simposio, la iniciativa, aprobada por unanimidad, resalta la labor de la Red de Restauración Ecológica de la Argentina, del Laboratorio LARREA, de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (UNCo) en la materia.
En otro orden, la comisión acordó constituirse en la localidad de Piedra del Águila el viernes 19 de mayo, en el marco del proyecto que destaca el reciente estatus de “zona libre de enfermedades de notificación obligatoria” que obtuvo el embalse.
Estuvieron presentes Lorena Abdala, Liliana Murisi, Soledad Salaburu, Blanca López, Andrés Peressini, Carina Riccomini y Ayelén Quiroga.