El CEMOE entre los 5 mejores del país: compitieron con un proyecto de aserradero móvil

Junín de los Andes.- El CEMOE fue seleccionado en 5° lugar entre mas de 1500 proyectos de toda la Argentina, obteniendo un puntaje de 99.85 sobre 100.
Los profesores contaron con la colaboración del Ingeniero Forestal José González de la provincia de Misiones, con el auspicio de El Corralón el Salva y SV CONSTRUCCIONES, como así también con el aval de la Municipalidad de Junín de los Andes y de AUSMA Universidad del Comahue
El CEMOE es una institución que nació en 1986, con una propuesta de la comunidad Salesiana de la mano de la visión de “Don Bosco” el cual propone darles confianza y valor a los jóvenes que son el corazón del proyecto educativo salesiano siendo los protagonistas de su futuro, ayudándolos y acompañándolos en su formación proveyéndoles valores:
-El respeto de la vida como don recibido y como fuente de compromiso y de responsabilidad;
-la acogida incondicional de la persona, el apoyo positivo y el acompañamiento en la construcción de un proyecto de vida más humano;
-la personalización de las relaciones con una atención particular a la diversidad de cada persona y de cada cultura;
-La construcción de un mundo más solidario, justo y pacífico mediante una acción decidida de confrontación con todas las pobrezas, el diálogo intercultural y la ciudadanía responsable;
-El trabajo como fuente de educación, de realización de las personas y de mejora permanente de la calidad de vida personal y social.
Con el fin de ampliar las oportunidades de formación inclusiva y así profundizar acciones de vinculación y articulación, con distintos actores del sector socio productivo de la zona integrándose a la economía circular regional.
Los estudiantes que aquí se acompaña, en su mayoría, son oriundos de comunidades Mapuches (comunidad linares, Aucapán y Nahuel Mapi; Atreuco; Chiuquilihuin, Pil Pil, Malleo, comunidad Painefilú, costa del Malleo; existe también una minoría que vienen de los barrios más vulnerables de Junín de los Andes y san Martín de los andes, pero siguen siendo estudiantes que, por alguna razón, sus responsables adultos, dejaron sus vivencias en el campo en busca de un sustento que les permita vivir.
Al ofrecer nuestra escuela – hogar, con posibilidades de hacer formación profesional y culminar estudios primarios, nos encontramos con que nuestros estudiantes llegan con un grado alto de frustración. Desanimados, con miedo de encontrarse con los elementos de estudio. Al prestarle oído a sus palabras, que siempre son en vos muy baja, lo primero que dicen es que se sienten incapaz de estudiar, que no pueden. Con el transcurrir del tiempo nuestra propuesta empieza a dar algunas luces comenzando a aparecer algunos indicios de sueños y metas por cumplir. Terminar formación profesional, tener algún trabajo estable, solicitar trabajos en empresas locales, sumarse a las fuerzas de seguridad nacional o provincial, entre otras, y es ahí cuando surge una nueva necesidad, tener la secundaria completa.
Ante esta necesidad de garantizar los derechos de formación que una persona posee, y atendiendo la obligatoriedad de formación en nivel medio se propone un aula para que los estudiantes, decididos a vencer sus miedos, realicen sus tareas, organicen sus carpetas, puedan procesar material bibliográfico propuesta con la complejidad que el medio exige, en compañía de un docente, que tiene como rol fundamental propiciar el clima de estudio necesario para que los estudiantes pasen de año sin adeudar materias, en lo posible.
Esta tarea de acompañamiento tiene una proyección temporal de cinco años. Un primer año en el que el estudiante se vincula con la vida que nuestra escuela propone. Fundamental este tiempo para conocer en profundidad las necesidades que el estudiante presenta. Es determinante el acompañamiento dentro de los primeros seis meses, ya que es aquí cuando el estudiante puede comenzar a valerse por sí mismo, dándose cuenta de todo el potencial que cada tiene.
Mientras esto sucede el estudiante comienza a vivenciar todo lo propuesto en nuestros espacios de formación profesional.
Explorando las materias comunes como Formación para el trabajo, higiene y seguridad, computación, interculturalidad, apoyatura y pastoral. Espacios de formación especifica que de a poco se abre un nuevo mundo de conocimiento favoreciendo el desarrollo del estudiante.
Habiendo vivido el primer año, se incorpora al estudiante en el nivel medio. Iniciando primer año de secundaria y continuando con formación profesional.
Destacando el apoyo incondicional de un grupo de profesionales distribuidos en diferentes roles con una sola meta ACOMPAÑAR CON UNA MIRADA TIERNA EL DESARROLLO DE LA VIDA.
CeMOE significa Centro Educativo de Mano de Obra Calificada, este fue el primer nombre que nuestra escuela de oficios tuvo en el contexto de sus inicios, formando futuros trabajadores calificados.
Hoy el CeMOE esta atravesado por un gran cambio vinculándose con el apoyo de la supervisión, en dirección al perfil de la FORMACION PROFESIONAL, incorporando una profesionalización en la oferta formativa desde los valores que la institución representa.
EL PROYECTO
Hace 3 años el CeMOE viene pensando la posibilidad de participar del PROGRAMA CREDITO FISCAL DE INET MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION. Pero siempre que se intentaba no se llegaba a concretar la idea por los plazos, tiempo y recursos.
En el 2022 la escuela tuvo un cambio importante en los equipos de trabajos desarrollando mejoras en las prácticas educativas de la institución, incorporando nuevos espacios llamados materias comunes con el apoyo de la supervisión el CeMOE pudo empezar a ocuparse de abordar los diferentes desafíos que representaran mejorar la oferta formativa y profesionalizarla.
El equipo directivo jugo un rol fundamental acompañando el proceso de trabajo y desarrollo participativo de todo el personal. Destacando y valorando cada idea y aporte.
A fines de febrero se decidió en una reunión de personal comenzar a trabajar el proyecto que se presentaría en el programa de crédito fiscal convocatoria 2023 con la única idea de favorecer a los estudiantes y la comunidad en nuevas oportunidades de formación.
Crédito Fiscal
Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo.
Los proyectos incluyen acciones destinadas a:
- fortalecer la Educación Tecnológica de nivel Medio y Superior No Universitario, y la Formación Profesional.
- promover la participación de organizaciones del ámbito productivo y su articulación con establecimientos educativos.
- promover la capacitación para trabajadores ocupados, subocupados y desocupados.
- vincular la capacitación con las principales actividades productivas de la provincia.
El CeMOE presento luego de cuatro meses de trabajo duro un proyecto propio por primera vez en su historia llamado:
“CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE PROPUESTAS FORMATIVAS PARA LA MEJORA EN LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE HUILICHES, NEUQUEN”
Pensado en los siguientes objetivos:
Objetivo general
Contribuir en el proceso formativo y la capacidad de empleabilidad de la comunidad educativa y emprendedores del Departamento de Huiliches, Neuquén. En el área de Producción de Maderas Aserradas, enmarcado en las Buenas Prácticas de Manejo.
Objetivos específicos.
- Capacitar en buenas prácticas forestales, para la obtención de la materia prima que será destinada a la transformación; sea esta de origen nativo o cultivado.
- Invertir en un aserradero móvil, como herramienta principal para las capacitaciones en producción de madera; además de 2 motosierras, y los elementos de protección personal.
- Brindar capacitaciones en torno a la transformación de la madera, con el otorgamiento de las certificaciones correspondientes en aserrado y secado.
- Incorporar como módulos de capacitación certificada, dentro de la institución, las de “operario de máquina principal de aserrado” y “operador de secado y tratamiento térmico de la madera”.
Las propuestas de formación, que se pretende llevar adelante a través de la ejecución del proyecto, serán encaradas de dos maneras:
- En las instalaciones del CeMOE, capacitar y enseñar cómo trabajar la madera, en líneas de producción seguras, con protocolos de higiene y seguridad en el trabajo, como también queremos finalizar el proceso de producción con secaderos que permitan entregar el material con un mayor valor agregado.
- Dentro del área del Departamento de Huiliches (Aucapan, Chiuquillihuin, Malleo y Atreucó), llevar las capacitaciones a las comunidades que desarrollan algún tipo de economía local en torno al recurso forestal; con el fin de brindarles herramientas adicionales que pueden incorporar en sus procesos productivos. De esta manera además de obtener certificaciones de oficios, podrán agregar valor a sus productos y generar crecimiento dentro de sus economías locales.
Estamos muy felices de este logro y esperamos poder hacer un desarrollo sostenido en el tiempo con el apoyo de todos los actores sociales.
Queremos destacar el apoyo institucional de: -Asentamiento Universitario San Martin de los Andes, Universidad del Comahue. -SV construcciones (Sergio Vilte Patrocinante) -Corralón el SALVA (Macelo Recupero Patrocinante) -Municipalidad de Junín de los Andes












