Transforma tu vida, crea hábitos saludables

Junín de los Andes.- La vuelta a la rutina después de las vacaciones, trae propósitos que requieren formar nuevos y mejores hábitos, más saludables. Modificar las costumbres para llevar una vida más sana, parece difícil de concretar, la disciplina y el compromiso son fundamentales.
Una de las recomendaciones más repetidas de médicos y nutricionistas para cuidar la salud es incorporar hábitos saludables, tales como hacer ejercicio de forma regular, seguir una dieta equilibrada y dormir de forma adecuada. Pero cuando uno se propone cumplir con esos objetivos no resulta sencillo.
En un mundo donde el tiempo no alcanza y las exigencias diarias aumentan, establecer hábitos saludables puede parecer todo un reto. Sin embargo, con una planificación adecuada y un compromiso constante, es posible integrar estas prácticas en nuestra rutina. Acá te dejo una guía para construir hábitos saludables que perduren en el tiempo.
1. Definí tus objetivos. Antes de comenzar, es crucial establecer metas claras. Pregúntate qué hábitos deseas incorporar: ¿queres comer más frutas y verduras hacer ejercicio regularmente o dormir bien? Definí exactamente lo que queres lograr, te ayudará a mantenerte enfocado.
2. Empeza poco a poco. La clave para un cambio exitoso es la gradualidad, intenta empezar con pequeños pasos que sean manejables. Por ejemplo, si deseas comenzar a ejercitarte, empeza con sesiones de 10 minutos tres veces a la semana en lugar de establecer meta de una hora diaria de entrenamiento.
3. Establece rutinas. Los hábitos saludables funcionan mejor cuando se convierten en parte de tu rutina diaria. Asocia un nuevo hábito con algo que ya haces, si te propones tomar más agua, hacelo al levantarte cada mañana o al sentarte a comer. La repetición es fundamental en la formación de hábitos.

4. Utiliza recordatorios. En un mundo lleno de distracciones, los recordatorios pueden ser tus mejores aliados. Usa notas en lugares visibles, aplicaciones en tu smartphone o alarmas que te recuerden tu nuevo hábito. Esto no solo te ayudará a recordar, sino que también te motivará a seguir adelante.
5. Celebra los pequeños logros. Cada paso cuenta, celebra tus victorias, por pequeñas que sean. Esto no solo te dará una sensación de logro, sino que también impulsará tu motivación para continuar. Podes recompensarte con algo que disfrutes, como un día de descanso después de completar una semana de ejercicio.
6. Sé flexible y paciente. La vida puede ser impredecible, y es normal que enfrentes obstáculos en el camino. Si algún día no puedes cumplir con tu nuevo hábito, no te castigues. La flexibilidad es clave, lo importante es regresar a tu rutina lo más pronto posible y no rendirte.
7. Busca apoyo. No subestimes el poder del apoyo social, compartir tus objetivos con amigos o familiares puede hacer que te sientas más motivado y responsable. Además, podes unirte a grupos o comunidades que compartan intereses similares, lo que puede enriquecer tu experiencia.
8. Monitorea tu progreso. Llevar un registro de tu avance puede ser muy motivador. Ya sea en una hoja de papel, un diario o una aplicación, monitorear tus hábitos te permitirá visualizar tu progreso y hacer ajustes según sea necesario.
¿CUANTO SE TARDA EN CREAR UN HABITO?
El tiempo que se tarda en crear un hábito saludable puede variar significativamente de una persona a otra. Sin embargo, muchos estudios sugieren que puede tomar entre 21 y 66 días para formar un nuevo hábito, dependiendo de la complejidad del mismo y de la motivación de la persona. Es importante ser constante y tener paciencia, ya que cada pequeño esfuerzo cuenta hacia la formación de un hábito duradero.

Construir hábitos saludables es un proceso que requiere tiempo y dedicación, pero los beneficios que se obtienen en términos de bienestar físico y mental son invaluables. Cada pequeño paso cuenta, recorda que el éxito no se mide por la perfección, sino por la constancia. Al final, se trata de disfrutar del viaje hacia una vida más saludable y equilibrada. ¡Empeza hoy mismo y transforma tu vida!
Fuente: Lic. Nutrición Samuel García