Trabajan junto a comunidades mapuche para potenciar el desarrollo de mujeres

Es parte del proyecto “Neuquén Equidad”, que el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres impulsa junto a ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones.
Continúa el trabajo para fomentar el desarrollo económico y los roles de representación de mujeres de comunidades mapuche, para el cual se realizaron encuentros en Aluminé y Junín de Los Andes junto a autoridades y emprendedoras locales.
Se trata de la implementación de unos de los componentes del proyecto “Neuquén Equidad” por el cual ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) asisten técnicamente al Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres con el objetivo de lograr la igualdad de género.
“En estas instancias buscamos que las comunidades nos cuenten sus formas de trabajar, la manera en que desarrollan sus emprendimientos, sus necesidades y sus objetivos para así realizar un diagnóstico y en conjunto detectar herramientas que permitan potenciarlas”, sostuvo la secretaria de Género, Natalia Fenizi.
Días atrás se realizó en Aluminé el segundo encuentro con mujeres que cumplen roles de representación y emprendedoras en sus comunidades, donde se llevaron a cabo actividades para pensar el rol de la mujer dentro de cada comunidad, entre ellas agruparse por rubros para intercambiar saberes.
Mientras que, en Junín de Los Andes en una primera instancia se mantuvo una reunión con loncos y autoridades para presentar la propuesta, y luego se trabajó con las mujeres en una dinámica similar a la planteada en Aluminé.
El proyecto tiene planificado replicar estos encuentros con comunidades mapuche cercanas a Zapala y luego agrupar a mujeres que hayan participado de estas instancias previas para crear una red de emprendedoras líderes, y que así se nutran comunitariamente.
Testimonios
“Nos hemos encontrado con varias mujeres de distintos territorios, con otros conocimientos y trabajos, y uno así intercambia y es lo que hace rico este espacio, para además también fortalecernos y apropiarnos de la autonomía que tenemos para asumir roles políticos y así decir lo que sentimos, lo que somos”, sostuvo la lonco de la comunidad Puel de Villa Pehuenia, Rosalía Barra.
Magdalena Lican, de la comunidad Ruca Choroi, afirmó que “me voy con más ganas, entusiasmo, más proyectos y también con varias respuestas de cómo seguir fortaleciendo a las emprendedoras y artesanas”.
“Vine con la expectativa de buscar herramientas y saberes de todas las hermanas mapuches que están en este lugar y la verdad que me voy con una gran expectativa de trabajo y nuevas proyecciones a futuro”, dijo Celeste Cañicul, de la comunidad Raquithué de Junín de Los Andes.
