Cumbre sobre Inteligencia Artificial (IA): “La universidad es un actor central de las discusiones sobre tecnología”

Así lo aseguró Alejandro Martínez, decano de la facultad de ingeniería de la UBA durante la Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, en la que disertó junto con investigadores y empresarios.
“Neuquén hoy tiene una oportunidad única. Tiene la energía necesaria para el mundo y necesaria para la Inteligencia Artificial (IA) en particular”. Esta fue una de las afirmaciones del decano de la facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez, quien participó como disertante en la Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, organizada por la provincia junto al Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y empresas privadas.
El catedrático agregó: “La IA puede aportar a las empresas que trabajan en el sector energético, pero la energía también, por otro lado, es necesaria para el desarrollo de la IA, si pensamos por ejemplo en el consumo de los data centers” ejemplificó, a la vez que señaló la importancia de considerar que todo este cambio abrupto deberá contemplar “la sostenibilidad como un factor importante”.
“Los problemas que tenemos hoy en la humanidad fueron porque justamente no tuvimos en cuenta cuestiones de sostenibilidad, también eso es parte de la agenda de la universidad: formar a profesionales con ideas de sostenibilidad”, remarcó Martínez y sumó: “La formación profesional tiene que darles las herramientas para poder implementar esa sostenibilidad en estos cambios que son muy abruptos”.
La primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, organizada por la provincia, a través del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización, a cargo de Rubén Etcheverry, fue la antesala de la segunda cumbre prevista para el 25 de abril.
Ante los nuevos desafíos de las tecnologías y el conocimiento, el decano de la facultad de ingeniería de la UBA, valoró a la universidad pública como “un actor central en cualquier lugar del mundo que se discute sobre tecnología”.
“Los países desarrollados justamente planifican sus recursos humanos, y eso pasa por ver qué es lo que pasa en la universidad, qué carreras hay, cómo se actualizan”, enumeró Martínez, entre otros debates. Y agregó que “la universidad se tiene que actualizar, tiene que capacitar a trabajadores, tiene que sentarse con gremios, con las cámaras. No es solo hacer una carrera profesional o universitaria, sino también hacer carreras cortas, cursos, reentrenamiento”.
Por último, el decano señaló que otra de las fortalezas de las casas de altos estudios “es tener investigación”. “La universidad tiene que ser parte de la mesa de discusión con los gobiernos, con los Estados, con la industria porque si no, no sé cómo vas a poder liderar los cambios si no tenés profesionales para eso”, concluyó.
