Primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA): “Necesitamos que nuestros líderes empiecen a entender el impacto de esta revolución”

Así lo consideró Alexander Ditzend, fundador y presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA) durante su visita a la provincia. “Hay que generar una conversación amplia, multisectorial, que permita anticiparse a los cambios que impone la IA”, sostuvo.
En un contexto global donde la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados y redefine la producción, el trabajo y la planificación estratégica, la Argentina busca posicionarse como un jugador clave en el nuevo tablero tecnológico internacional. Así lo expresó Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA), durante la Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, evento que reunió a referentes del sector público, privado y académico en la capital neuquina.
“Esta revolución necesita que nuestros líderes empiecen a entender el impacto y lo que hay que hacer”, afirmó Ditzend. Según el titular de SAIA, el principal desafío radica en generar una conversación amplia, multisectorial, que permita anticiparse a los cambios que impone la IA. “Con planificación, la inteligencia artificial deja de ser un cachetazo para transformarse en una oportunidad que potencia la vida de las personas y del país”, sostuvo.
“Es muy grato ver la cantidad de gente y el apoyo institucional”, valoró el fundador y presidente de la SAIA en referencia al encuentro organizado por la provincia el lunes pasado, a través del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización, a cargo de Rubén Etcheverry. Evento que fue la antesala de la Segunda Cumbre prevista para el 25 de abril, en la que se contará con la presencia de Vijay Gadepally del MIT Lincoln Laboratory, líder de uno de los centros de IA más prestigiosos del planeta.
La SAIA, una fundación nacida con el objetivo de conectar a actores de todas las industrias y regiones del país, impulsa el Hub Tech IA: un ecosistema colaborativo que reúne empresas, universidades, centros de investigación y organismos públicos.
Un hub tecnológico es un espacio geográfico o una región donde se nuclean empresas, instituciones académicas, emprendedores, inversores y profesionales del sector tecnológico. Su propósito es claro: preparar a la Argentina para aprovechar el potencial de la IA de manera eficiente, sostenible y estratégica.
Uno de los focos clave del Hub es el sector energético, donde el país cuenta con una ventaja natural: Vaca Muerta, uno de los yacimientos de shale gas más importantes del mundo. En este sentido, Ditzend plantea una sinergia entre recursos naturales y tecnología. “A la inteligencia artificial le va a faltar energía. Por lo cual: tenemos energía, el mundo la necesita, traigamos la IA para acá”, explicó.
Sostenibilidad
Además del gas, SAIA impulsa el uso de energía nuclear mediante reactores modulares pequeños (SMR), una alternativa más segura y escalable frente a las centrales tradicionales. “La energía nuclear es la más segura, la más estable. Es el maridaje perfecto para los centros de datos, que no pueden depender de fuentes intermitentes como la eólica”, señaló. Estos reactores, de bajo mantenimiento y alto rendimiento, podrían combinarse con el gas para garantizar una matriz energética robusta y diversificada, ideal para alimentar centros de cómputo de alta demanda.
<iframe src=”https://www.ivoox.com/player_ej_145174175_6_1.html?c1=9bce14″ width=”100%” height=”200″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”” scrolling=”no” loading=”lazy”></iframe>
