Respaldan el proyecto que busca regular la actividad de los asistentes personales

La iniciativa del gobernador Rolando Figueroa que ingresó a la Legislatura en marzo, obtuvo el apoyo de cerca de 50 consejeros y consejeras de 22 localidades de la provincia. La propuesta incluye crear el Registro Provincial Único Habilitante de Asistente Personal para la Vida Independiente.
Cerca de 50 consejeros y consejeras representantes de Organizaciones Gubernamentales (OG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) manifestaron su respaldo al proyecto de ley que busca regular la actividad de asistentes personales para las personas con discapacidad. Fue durante la primera asamblea del año del Consejo Provincial de Discapacidad (Coprodis) realizada en San Martín de los Andes la semana pasada, con la presencia de autoridades del ministerio de Desarrollo Humano, Gobierno Locales y Mujeres, a cargo de Julieta Corroza y referentes municipales.
El proyecto N° 17460 que tiene por objetivo de dar protección, regular y promover el ejercicio de la profesión que es fuertemente reclamado desde los distintos organismos del Estado Provincial, obtuvo el acompañamiento de las 22 localidades de las siete regiones de la provincia.
Los ejes de trabajo rondaron sobre la Educación Inclusiva gracias a la presencia de la ministra de Educación, Soledad Martínez, y sobre los distintos programas que lleva adelante la subsecretaría de Familia.
En materia educativa la ministra Martínez expuso sobre la conformación de equipos de apoyo a las trayectorias pedagógicas, que son de apoyo a la inclusión en primaria. Como así también se refirió a la realización y relevamientos en establecimientos educativos para garantizar la accesibilidad en las escuelas.
El cierre del CoProDis estuvo a cargo de la secretaria de Desarrollo Comunitario de Áreas Rurales e Inclusión, Miryan Abojer, el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, y el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti. También participó la secretaria de Género, Natalia Fenizi y la delegada de la región de Los Lagos del Sur, Eliana Rivera.
La secretaria Miryan Abojer destacó “el trabajo comprometido que realiza el equipo de trabajo de la subsecretaría de Discapacidad en las áreas rurales. Trabajan incansablemente para que las personas con discapacidad tengan acceso a todos sus derechos”.
En esa misma línea señaló:“Vamos a reforzar y continuar trabajando en capacitaciones de concientización y a planificar encuentros para trabajar conjuntamente con el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) y la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS)”.
Finalmente agradeció la presencia de todos los consejeros y consejeras de las 22 localidades: Aluminé, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Piedra del Águila, Villa Pehuenia, Villa Traful, Junín de los Andes, Chos Malal, Huinganco, Las Ovejas, Rincón de los Sauces, Buta Ranquil, Chorriaca, Mariano Moreno, Plaza Huincul, Zapala, Villa El Chocón, Picún Leufú, Neuquén, San Patricio del Chañar y Senillosa.
Por su parte, el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, se comprometió a acompañar desde la cartera “a todas las personas que tienen pensión no contributiva por invalidez a completar los requisitos y documentación que serán auditadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)”.
En otro tramo de su exposición, el funcionario, solicitó a los consejeros y consejeras que “sean promotores del pedido de pago a los deudores de las 47 mil viviendas que potenciará el Fondo Neuquino de la Vivienda” y recordó que “de esta forma el 10 por ciento de las nuevas viviendas serán para personas con discapacidad”.
A su turno el intendente Carlos Saloniti sostuvo que “hay mucho por hacer en discapacidad. Tenemos que trabajar fuertemente en educación y concientización para brindar igualdad de oportunidades a todas las personas”.
Amplias temáticas y participación
Coprodis promueve la participación ciudadana y tiene como función impulsar acciones que faciliten el acceso a la información sobre las realidades locales para fomentar la construcción de entornos sin barreras, donde las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.
Las jornadas incluyeron las reuniones de comisiones de trabajo, cuyo objetivo es abordar temas específicos, realizar informes y conclusiones relacionadas a la educación, cultura, deporte y recreación, la salud, trabajo, empleo y vida independiente, accesibilidad, vivienda, género, entre otros.
Funciona desde 2016 y cuenta con reconocimiento mediante la Ley N°3157 sancionada en 2018.
Es presidido por la autoridad máxima en materia de Discapacidad de la provincia y sesiona cuatro veces al año en diferentes regiones. Los representantes tienen derecho a voto, y las decisiones se toman por simple mayoría de los miembros presentes.



