Concientización y prevención: Neuquén refuerza su compromiso con la prevención de la Triquinosis

Como parte de las acciones por la semana de lucha contra esta enfermedad, el gobierno provincial promueve acciones de concientización y prevención.
Como parte de las acciones por la semana de lucha contra la Triquinosis, el gobierno provincial promueve acciones de concientización y prevención sobre esta enfermedad transmitida por alimentos (ETA), que continúa siendo una amenaza para la salud pública, especialmente en zonas donde se realiza faena casera o se consumen productos sin control sanitario.
La triquinosis, también conocida como triquinelosis, es una enfermedad parasitaria causada por el consumo de carne (principalmente de cerdo o jabalí) contaminada con larvas del parásito Trichinella spiralis. Esta enfermedad afecta tanto a animales como a personas, y en los humanos puede producir síntomas leves, moderados o incluso graves, dependiendo de la cantidad de parásitos ingeridos y del estado de salud del paciente.
¿Qué efectos tiene la triquinosis en el cuerpo humano?
Luego de consumir carne infectada, las larvas del parásito se liberan en el intestino, donde maduran y se reproducen. Posteriormente, migran a través del torrente sanguíneo hasta alojarse en los músculos, provocando una serie de síntomas que evolucionan con el tiempo.
Es importante destacar que la triquinosis no tiene cura, y los tratamientos disponibles solo pueden aliviar los síntomas y controlar las complicaciones, pero no eliminan la infección por completo.
En una primera etapa, las personas pueden presentar náuseas, diarrea, vómitos y dolor abdominal. Luego, a medida que las larvas invaden los músculos, los síntomas incluyen fiebre, dolor muscular intenso, inflamación de párpados y rostro, debilidad, escalofríos y sudoración. En casos más severos, puede haber complicaciones cardíacas, respiratorias o neurológicas, que incluso podrían poner en riesgo la vida.
