Es para adquirir un lector de microplacas: Otorgaron un aporte de casi 18 mil dólares a la sede local del CONICET

Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
El gobierno de la provincia, a través del Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN), otorgó al Centro Científico Tecnológico Conicet-Patagonia Confluencia un aporte económico no reintegrable de 17.922,15 dólares, destinado a solventar los gastos que demande la compra de un lector de microplacas. Se trata de un equipo esencial para el trabajo de laboratorio que se realiza en dicho Centro.
El convenio se firmó esta mañana en Casa de Gobierno y lo suscribieron el gobernador Rolando Figueroa y el presidente del Conicet Patagonia Confluencia, Joaquín Perren. También estuvieron presentes la vicedirectora Natalia Guiñazu; el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis ‘Pepé’ Ousset; la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza; el presidente del IJAN, Raúl Béttiga; y la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, Luciana Ortiz Luna.
“Es fundamental para toda la sociedad poder invertir en investigación. Creo que el CONICET ha dado muestras claras de lo que significa y sobre todo acá en Neuquén, que específicamente está haciendo ciencia con aplicación en el territorio. Por supuesto que a nosotros nos interesa; la provincia debe estar presente para estos desarrollos y debe acompañar en lo necesario para el progreso de Neuquén”, señaló Figueroa.
Afirmó que “abandonar a nuestros científicos es condenar nuestro futuro, y de ninguna manera la neuquinidad va a permitir que condenemos nuestro futuro, sino todo lo contrario. Tenemos que tener un futuro mucho mejor”.
Perren, por su parte, indicó que esta adquisición “forma parte de una política de ciencia en territorio, para que nuestras investigaciones no sean endogámicas, sino que partan de problemas concretos de la sociedad”. En tanto que Guiñazu aseguró que “significa un crecimiento de todas las líneas de investigación que podemos desarrollar y aplicar en la región”.
Acerca del lector de microplacas
Un lector de microplacas (también llamado lector de placas de microtitulación) es un instrumento de alta sensibilidad diseñado para analizar muestras contenidas en pocillos de placas muy pequeñas.
A la vez, los formatos de microplacas pueden variar de 6 a 1.536 pocillos, lo que proporciona la capacidad de leer muchas muestras en poco tiempo. La medición se puede realizar utilizando una variedad de tecnologías de detección: las más comunes utilizadas en los lectores de placas son la absorbancia, la luminiscencia y la fluorescencia. Las microplacas se han hecho indispensables en los laboratorios modernos y ahorran mano de obra, tiempo y costos.


