HayViajesQueMarcanVidas: el rol del turismo para ayudar a prevenir el tráfico de vida silvestre

Los destinos turísticos de Argentina representan ambientes naturales en los que viven especies silvestres; sin embargo, muchas de ellas se encuentran amenazadas y son víctimas del comercio ilegal. La organización WCS Argentina difunde recomendaciones para quienes se preparan para recorrer el país, con el fin de desalentar la comercialización, el tránsito y el consumo ilegal de vida silvestre, como plantas, animales vivos y productos realizados con pieles, plumas, colmillos, garras u otras partes de origen animal.
El turismo en vacaciones representa una oportunidad para conocer y proteger los paisajes y especies icónicos de la Argentina. Por eso, a días del comienzo del receso invernal, la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina busca sensibilizar a los turistas sobre las prácticas que pueden afectar la integridad de los ecosistemas y que, muchas veces, se vinculan al comercio ilegal de vida silvestre, una de las principales amenazas a la biodiversidad en todo el mundo.
Se estima que más de 140 especies silvestres son afectadas por el tráfico ilegal en el país, de las cuales alrededor de 30 se encuentran bajo alguna categoría de amenaza. La lista está integrada por aves como el loro hablador, el tucán, el flamenco y el cardenal amarillo; reptiles como el lagarto overo y la tortuga terrestre; mamíferos como los monos caí y carayá; una creciente cantidad de felinos, como el yaguareté; plantas como cactus, orquídeas e, incluso, maderas. Miles de ejemplares son capturados cada año para ser comercializados ilegalmente como mascotas, productos de artesanías, ornamentos, joyas, medicinas o para coleccionismo.
“Al adquirir un animal o planta nativa o incluso un objeto elaborado con partes de animales —ya sea cuero, hueso, plumas o caparazones—, aunque muchas veces no lo sepamos, podemos estar contribuyendo a un mercado ilegal que causa un daño profundo y silencioso a la biodiversidad. Este comercio clandestino no solo destruye hábitats naturales y empuja a numerosas especies al borde de la extinción, sino que también altera gravemente los equilibrios ecológicos de los ecosistemas. Además, extraer animales de su ambiente natural implica un riesgo sanitario porque pueden portar o transmitir enfermedades zoonóticas, que, al ser introducidos en nuevos entornos o entrar en contacto con personas, representan una amenaza concreta para la salud pública y ambiental”, explica Carina Righi, coordinadora de prevención contra el tráfico de vida silvestre de WCS Argentina.
Para prevenir y combatir este delito es necesario reducir tanto la oferta como la demanda, por eso, WCS Argentina busca aportar al conocimiento de la sociedad sobre el impacto negativo que genera la compra ilegal de animales silvestres mediante campañas como #NoSoyMascota (lanzada en 2023 y 2024 junto a Fundación Temaikèn e Instituto Jane Goodall Argentina) y #SiComprásSosComplice (2022 y 2023), que buscan involucrar a las personas advirtiendo que el consumo de especies silvestres representa un eslabón más de esta red, e invitan a informarse sobre el origen y legalidad de su venta. Ahora, frente a la proximidad de las vacaciones de invierno, lanza una nueva campaña bajo el lema #HayViajesQueMarcanVidas, para alentar a los turistas a cumplir un rol activo para contribuir a la prevención de este delito.
Recomendaciones para cuidar la naturaleza durante las vacaciones
No compres ni recolectes especies silvestres No extraigas ni recojas plantas nativas.
No levantes, “rescates”, ni compres animales silvestres en rutas o caminos, ni al llegar a tu destino.
Si vas a comer algún plato “exótico”, pregunta qué animal es y si su consumo está permitido.
Evitá souvenirs derivados de la naturaleza Elegí productos artesanales sostenibles certificados.
No te lleves recuerdos hechos con corales, caracoles, caparazones, plumas, pieles o maderas sin certificado legal.
Llevarte una piedra, planta, semilla o huevos puede parecer inofensivo, pero tiene un impacto acumulativo grave sobre las especies y los ecosistemas.
Respetá las normas de parques y áreas protegidas
Seguí las instrucciones de los guías o guardaparques.
No alimentes ni toques animales silvestres.
No salgas de los senderos autorizados ni arranques vegetación.
Respetá los límites de velocidad, especialmente donde haya cruce de fauna.
Promové el turismo responsable en tus redes sociales
No subas imágenes en las que aparezcas con animales silvestres en situaciones poco naturales (mascotas exóticas, animales en brazos, etc.).
No publiques contenidos que incentiven la extracción de especies de sus ambientes.
Compartí fotografías de la naturaleza en las que se muestre el respeto de una distancia con los animales.
Reportá actividades sospechosas
Si ves alguna venta que parece no ser legal, extracción de especies o que alguien circula con animales silvestres o sus partes, notificalo a las autoridades del lugar.
“Además de la contribución de cada turista y ciudadano, para prevenir y combatir el comercio ilegal de vida silvestre es fundamental el trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, coordinando acciones entre jurisdicciones provinciales, nacionales, regionales e internacionales, y fortaleciendo el cumplimiento de los marcos legales”, destaca Righi.
Por eso, desde 2020 WCS Argentina trabaja en la prevención del tráfico ilegal de vida silvestre, impulsando convenios con organismos públicos y privados para promover campañas informativas y consolidar datos clave sobre los orígenes, rutas y volúmenes de especies comercializadas. Además, colabora en la capacitación de las fuerzas de seguridad que realizan tareas de control y vigilancia en aeropuertos, pasos fronterizos y puntos estratégicos, así como con fiscales y actores judiciales para fortalecer el abordaje legal y garantizar sanciones efectivas. Este esfuerzo integral busca involucrar a toda la sociedad, incluyendo turistas y comunidades locales, para fomentar un turismo responsable que elija no consumir ni promover el consumo de animales silvestres y productos derivados, porque cuidar y respetar la biodiversidad también es parte fundamental del viaje.




Acerca de WCS Argentina Wildlife Conservation Society (WCS) es una organización de la sociedad civil creada en 1895 que tiene por objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres. Trabaja en Argentina desde la década del 60 para conservar ambientes y especies silvestres del país. Junto a gobiernos, científicos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, genera soluciones efectivas, innovadoras y basadas en ciencia, para proteger la vida silvestre, promoviendo la coexistencia de las comunidades con la naturaleza. https://argentina.wcs.org