Cóndor Andino: Avances clave para la conservación de una especie emblemática

Se realizó con éxito el segundo censo interprovincial en Neuquén y Mendoza. Se trata de una especie de ave cuya existencia se encuentra amenazada.
El 9 de junio se llevó adelante el Segundo Censo Simultáneo del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la provincia del Neuquén, realizado de forma coordinada con la provincia de Mendoza. Esta acción forma parte del Plan Integral de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) y representa un paso fundamental para conocer el estado poblacional de esta especie amenazada y promover su protección a través de políticas públicas y acciones concretas.
El muestreo fue llevado a cabo por la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales del Neuquén, a través de la dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas, Cuerpo de Guardafauna, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la Fundación Bioandina Argentina (FBA), con el acompañamiento de la Administración de Parques Nacionales, los Clubes de Observadores de Aves de Las Lajas y de San Martin de los Andes y actores locales.

Resultados clave
Se registraron 33 cóndores simultáneamente entre las 13:30 y las 13:35, cifra un 43% superior a lo observado el mismo día en Mendoza.
Se identificaron 27 ejemplares por edad, con un 63% de adultos y un 37% de inmaduros, una proporción que coincide con lo esperado en poblaciones sanas. En total, se contabilizaron 49 individuos distribuidos entre dormideros comunales y áreas de vuelo.
Los dormideros del Observatorio de Cóndores y de la zona de Malleo registraron los mayores conteos (13 y 12 individuos respectivamente).
El cóndor andino es una especie emblemática y fundamental para el funcionamiento de diversos ecosistemas. Es la mayor ave carroñera del mundo y su población se encuentra amenazada principalmente por el uso de cebos tóxicos, pesticidas y contaminación por plomo. En Argentina está categorizado como especie en peligro de extinción, y en la Patagonia Norte -donde se han registrado mortandades masivas- el monitoreo resulta clave.
Dado que los cóndores pueden recorrer más de 300 kilómetros por día, los censos deben realizarse de forma simultánea en múltiples puestos de observación (PO) para evitar conteos duplicados. En esta oportunidad, se trabajó en 10 PO distribuidos entre la estepa y la cordillera neuquina, sumando un total de 60 horas de trabajo de campo con condiciones climáticas mayormente óptimas.
Durante la jornada se utilizaron planillas digitales en la App Survey123, lo que permitió mejorar la sistematización y análisis de datos en tiempo real. La información fue procesada con software especializado (R y QGIS) para estimar con precisión el número de individuos y sus características etarias y de sexo.
Fortalecimiento institucional y compromiso provincial
El muestreo fue posible gracias al convenio de colaboración entre la secretaría de Ambiente y Fundación Bioandina, que en 2023 declaró a las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén como Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN). Esta figura permite reforzar acciones de control, educación ambiental y monitoreo permanente.
En este sentido, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos naturales expresó: “El cóndor andino no solo representa un símbolo cultural y natural de nuestro continente, sino que cumple un rol clave en el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas. Conservar esta especie es también preservar la salud ambiental de nuestras montañas y estepas”.
“Desde el Estado provincial impulsamos acciones de monitoreo y ciencia aplicada como este censo interprovincial, que nos permiten tomar decisiones basadas en evidencia y fortalecer políticas públicas con una mirada de largo plazo. Cada dato relevado es una herramienta para proteger la biodiversidad y también una oportunidad de aprendizaje para las futuras generaciones”, aseguró.
Los datos obtenidos permitirán mejorar los modelos de distribución, detectar corredores biológicos prioritarios, y construir indicadores robustos para la toma de decisiones ambientales. Actualmente se trabaja en conjunto con el Conicet en modelos de abundancia relativa y evaluación espacial.
Además, se avanza en la articulación de una red federal de Santuarios del Cóndor que ya abarca más de 76.000 kilómetros cuadrados de ANP en 11 provincias, y se busca continuar con estas experiencias en Neuquén durante las distintas estaciones del año.
