¡Histórico! La RAE incluye “Pelotudo” y reconoce su profundo arraigo en el lunfardo argentino

Madrid/Buenos Aires.- En un movimiento que marca un antes y un después para el idioma español, la Real Academia Española (RAE) ha anunciado hoy la incorporación oficial de la palabra “pelotudo” a su Diccionario de la Lengua Española. La decisión no solo legitima una de las expresiones más arraigadas en el lunfardo argentino, sino que también subraya el compromiso de la RAE con la vitalidad y evolución del idioma en todas sus variantes.
Más Allá del Insulto: Una Palabra Multifacética en el Río de la Plata
Durante años, “pelotudo” fue considerada una voz vulgar y ofensiva, relegada al ámbito informal. Sin embargo, su uso en el cono sur, particularmente en Argentina y Uruguay, ha trascendido con creces su connotación original. La RAE, tras un exhaustivo análisis del corpus lingüístico y la consulta con las academias de la lengua americanas, especialmente la Academia Argentina de Letras, ha reconocido su polisemia y omnipresencia en el habla cotidiana.
“Hemos observado cómo ‘pelotudo’ ha evolucionado de ser meramente un insulto a una expresión con múltiples matices”, explicó la Dra. Silvia Ramos, miembro de la comisión de Neologismos y Americanismos de la RAE. “Puede ser un calificativo despectivo, sí, pero también una interjección de sorpresa, un reproche a la torpeza ajena o propia, o incluso, en círculos de confianza, un apelativo que denota afecto o complicidad, casi como un ‘che’ o ‘boludo’ en su uso más benigno.”
El Lunfardo Celebra: Reconocimiento a una Identidad Lingüística
Para el lunfardo argentino, la inclusión de “pelotudo” es una victoria rotunda. Este dialecto, nacido en los arrabales y conventillos de Buenos Aires a fines del siglo XIX, es un crisol de lenguas de inmigrantes y jergas carcelarias que ha enriquecido exponencialmente el español rioplatense. Palabras como “quilombo”, “bondi”, “laburar” y “guita” son solo algunos ejemplos de su vasta contribución.
“La RAE finalmente reconoce que el lunfardo no es una jerga marginal, sino una fuente viva de creación léxica que moldea nuestra forma de hablar”, afirmó el Dr. Roberto Funes, reconocido lingüista y especialista en lunfardo de la Universidad de Buenos Aires. “La palabra ‘pelotudo’ encapsula la picardía, la frustración, el humor y hasta la ternura del argentino. Su oficialización es un acto de justicia lingüística.”
Un Paso Hacia la Inclusión y la Realidad del Idioma
La decisión de la RAE refleja una postura cada vez más abierta hacia las particularidades regionales del español. Históricamente, la academia ha sido criticada por su conservadurismo y por priorizar el español peninsular. Sin embargo, en los últimos años, se ha notado un esfuerzo por integrar más voces y términos provenientes de América Latina, reconociendo la diversidad y riqueza de un idioma hablado por más de 500 millones de personas.
La definición que se espera aparezca en las próximas ediciones del diccionario incluirá las distintas acepciones y usos de “pelotudo”, lo que permitirá a hispanohablantes de todo el mundo comprender su verdadero alcance en el contexto rioplatense. Este hito no solo cambia la forma en que se percibe una palabra, sino que también refuerza la idea de que el idioma es un organismo vivo, en constante evolución y moldeado por sus hablantes.
¿Qué otras palabras del lunfardo crees que deberían ser reconocidas por la RAE en el futuro?