Fernanda Martínez y Javier Mariqueo, dos argentinos en la cima de los Alpes: así les fue en Thyon-Dixence

La sanmanuelina finalizó 15ª entre las mujeres y el barilochense fue 17° en la general masculina. Ahora se preparan para el gran desafío: Sierre-Zinal
San Martín de los Andes. Desde San Manuel y Bariloche hasta lo más alto de los Alpes suizos. Fernanda Martínez y Javier Mariqueo cumplieron su primera gran cita internacional en Thyon-Dixence, una de las carreras de montaña más tradicionales de Europa, y dejaron todo en cada zancada. Invitados como ganadores sudamericanos de los 42K de Patagonia Run 2025, los argentinos se enfrentaron a un recorrido corto pero exigente, marcado por la altura y el nivel de los rivales.
En la clasificación femenina, Martínez finalizó en el puesto 15° con un tiempo de 1h24m00s, mientras que Mariqueo fue 17° en la general masculina con un registro de 1h05m17.3s. Como era de esperarse, los ganadores fueron corredores kenianos: Philemon Ombogo Kiriago dominó entre los hombres (56m58s), mientras que Joyce Muthoni Njeru se impuso entre las mujeres (1h04m34s), en un final ajustado frente a su compatriota Ann Nyaguthie Ndichu.
La altitud, una rival más
Tanto para la sanmanuelina como para el barilochense, la mayor dificultad fue la altura. “Thyon está a 2.000 metros, y arrancás los primeros 4 km en subida. Tenés que subir como 200 metros más, es una locura. Fui todo el tiempo ahogada y con las pulsaciones a mil. Salís cansada como si no pudieras en ningún momento correr fuerte, pero es producto de la altura”, explicó Martínez, con la sinceridad de quien lo puso todo.
Mariqueo, por su parte, remarcó que la velocidad del recorrido y la falta de adaptación a la altitud fueron claves: “Yo no me dedico a distancias tan cortas y fue bueno para soltar las piernas. Pero se corre en altura, a 2.000 metros, y eso no me dejó acomodarme bien. Corrí bastante ahogado, aunque en los llanos pude soltarme un poco”.
Un sueño hecho realidad
Representar al país fue un honor que ambos vivieron con emoción. “Por mi parte, estar acá no es solo por mí, sino por cada argentino. Quería que el trail argentino estuviera entre las primeras diez, lo intenté, y estoy feliz con el resultado que hice”, confesó Martínez.
Mariqueo coincidió: “Es hermoso poder representar a tu país. En la última bajada no me quedaba tanto, pero le metí fuerte para acostumbrar al cuerpo. Además, cambiar el sueño es un problema, me acuesto tarde y me levanto temprano”, comentó entre risas, para dar cuenta del esfuerzo por adaptarse.
De la Patagonia a los Alpes
Los paisajes suizos, si bien similares en belleza a los de la Patagonia, tienen un ingrediente diferencial: la altitud inicial y el ritmo de los africanos. “Acá largás a 2100 o 2200 metros, y el nivel de los kenianos es muy intenso. En Sudamérica largamos desde 600 y no pasamos los 2.000. Los paisajes son parecidos, pero estás mucho más alto”, describió Mariqueo.
Martínez añadió: “Allá las carreras son más sencillas o no nos pegan tanto. Acá subís y hacés 400 metros de desnivel de una. Ojalá todos pudiéramos hacer una temporada en Europa, sabés cómo ayuda en la preparación y en estar con los mejores”.
Camino a Sierre-Zinal
Ambos atletas coincidieron en que esta oportunidad los marcará para siempre. “Estas experiencias son de las que más valen. Muchas veces veía estas carreras por video y me parecían lejanas. Hoy vivirlas es algo muy lindo. Estoy agradecida a todos los que empujan, alientan y ayudan. A la organización de Patagonia Run, que hizo posible este sueño. El próximo finde largamos en Zinal, seguimos moviéndonos y conociendo este entorno tan hermoso”, cerró Martínez.
Mariqueo, motivado, concluyó: “Preparar bien Patagonia Run me trajo hasta acá. Correr en Suiza con tantos atletas fuertes es una motivación fantástica. Este viaje es una locura y quiero aprovecharlo para aprender y seguir mejorando. No es solo un premio, es una oportunidad”.
La próxima parada de este viaje será el próximo sábado 9 de agosto en Sierre-Zinal, uno de los eventos más prestigiosos del trail mundial, donde cerca de 6.000 corredores de 63 países se medirán en 31 kilómetros con 2200 metros de ascenso y 1100 de descenso. Y allí estarán, una vez más, Fernanda Martínez y Javier Mariqueo, para llevar la bandera argentina a lo más alto.
Sobre Patagonia RunEl festival de Trail y Ultra Trail Running más grande de América celebrará su 16ª edición del 8 al 12 de abril de 2026. Con seis distancias (10K, 21K, 42K, 70K, 110K y 100 Millas) y un formato non-stop de participación individual, Patagonia Run es una carrera para todos los perfiles: desde debutantes hasta ultramaratonistas. Con el apoyo de Mountain Hardwear, TotalEnergies, Powerade, IconSox y Sox, la prueba invita a recorrer bosques, arroyos y senderos rodeados de lengas y álamos teñidos de otoño, en un escenario único del sur argentino.
