Día Nacional de Enseñanza Agropecuaria: Una formación comprometida con el desarrollo productivo de la provincia

Los CFPA consolidan sus propuestas con anclaje regional, fomentando la educación, el emprendedurismo y la economía familiar de sus estudiantes.
En Neuquén los cinco Centros de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA), popularmente identificados como “puestos”, ofrecen una amplia variedad de capacitaciones que se enfocan en la producción de alimentos, el arraigo rural y la diversificación económica de toda la provincia, en línea con las potencialidades de cada región.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) impulsa la formación agropecuaria a través de 13 establecimientos en diferentes niveles y modalidades. Particularmente, los CFPA ofrecen trayectorias educativas para personas adultas con una política orientada a fortalecer un modelo educativo y económico equilibrado, descentralizado y sostenible.
Los “puestos” cuentan con una matrícula dinámica según los trayectos formativos que se ofrecen en cada semestre. Anualmente más de 4.000 personas asisten a los cinco CFPA de toda la provincia.
Estos centros provinciales potencian el surgimiento de nuevas cadenas productivas, desde donde los recursos naturales se transforman en materias primas de nuevas fuentes laborales. Así lo expresó Gerardo Padilla, ingeniero en alimentos y capacitador del CFPA de Aluminé: “Hace dos años damos cursos de elaboración de quesos, yogures y dulce de leche; siempre poniendo énfasis en las producciones locales, dándole valor a la tierra y a las pequeñas producciones, ya sea familiares o emprendimientos de la zona”.
La enseñanza de habilidades productivas se refleja con el paso del tiempo en neuquinos y neuquinas que se animan a emprender, a diversificar sus conocimientos y a potenciar sus economías familiares. Tal es el caso de Romina: “Conocí el CFPA de Plottier por una capacitación de hierbas aromáticas dónde aprendí un montón, es un tema que me interesa mucho porque tengo contacto con las plantas desde muy chica. Cuando lo terminé me enteré que ahí mismo comenzaba el curso de asistente apícola y también lo hice. Ahora tengo seis colmenas que manejo yo misma y este año junté 60 kilos de miel que vendí por primera vez”.
Formación junto con otras instituciones
La propuesta de formación es nucleada desde la dirección general de Formación Profesional del CPE y se vincula a demandas y necesidades detectadas en la articulación con municipios, cooperativas de trabajo, comunidades mapuches, escuelas de los diferentes niveles y otras instituciones de la provincia.
En Centenario, a raíz de una iniciativa municipal, el CFPA N°2 lleva adelante capacitaciones en la Chacra Municipal; desde allí se dictan clases de asistente apícola, cultivo de hongos, horticultura agroecológica y albañilería en tierra cruda. En el lugar también funciona la sala de elaboración de agroalimentos “La Celina” que inauguró este año el gobernador Rolando Figueroa. El espacio brinda las formaciones de producción de pickles, dulces, sidra, frutas en almíbar, salsa de tomate, jugos y más especialidades de elaboración en conservas.
Al inicio de cada semestre todos los CFPA lanzan nuevas convocatorias en trayectorias formativas focalizadas en las demandas de las comunidades. En el caso del CFPA N° 5 de Chos Malal, en el mes de agosto inició sus trayectos de formación con capacitaciones en soldador básico, cocina saludable, auxiliar pastelero, operador de PC, luminarias y accesorios en fieltro. En la región del Limay, el CFPA N° 3 de Picún Leufú, tiene una oferta educativa en arbolado urbano, producción de aromáticas, iniciación en apicultura, tractorista y electricidad domiciliaria.
