¿QUÉ ES TESMA?
La “Comisión Permanente para la Transición Energética de San Martín de los Andes” es un grupo de trabajo que funciona como comisión asesora y ad-hoc de la Municipalidad y el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes en materia de energías renovables, eficiencia energética, construcción y movilidad sostenible.
TESMA fue creada el 29 de mayo del 2017 a pedido de vecinos de la ciudad, con apoyo de la Defensoría del Pueblo y del Ambiente, con el objetivo central de avanzar hacia un cambio en el modelo energético, promoviendo el uso de las energías renovables, la eficiencia energética, la construcción sostenible y la movilidad eléctrica y alternativa; fungiendo como órgano asesor en materia de aprovechamiento sostenible de la energía.
A principios del año 2018 se sanciona la Ordenanza Nº 11.767 , cuyo artículo primero reza:
ARTÍCULO 1º.- CREACIÓN: Créase la Comisión Permanente para la Transición Energética de San Martín de los Andes – TESMA, como articuladora de las políticas públicas en materia de generación de energía por fuentes renovables, generación distribuida, construcción sustentable y eficiencia energética, y la movilidad eléctrica y alternativa, con el objeto de lograr un cambio en el uso de las tecnologías existentes y en los hábitos de consumo de energías y recursos naturales, incentivando la interacción de los sectores públicos y privado.-
¿QUIENES CONFORMAN LA COMISIÓN?
La comisión está integrada por profesionales y representantes de diversas instituciones, con trayectoria en las temáticas que aborda, y ha venido sumando al proyecto a ciudadanos que quieren ser parte del cambio, a investigadores, profesionales y empresarios del rubro de la energía y consumidores. Todos comprometidos con transformar nuestra ciudad.
¿QUE NOS MOTIVA A IMPULSAR ESTE CAMBIO?
Nacimos para paliar el déficit en materia de legislación, información y proyectos concretos que impide que nuestra ciudad avance hacia un uso eficiente de la energía en general y sobre las renovables, en particular, lo que perpetúa los modelos insostenibles y la falta de oportunidades de desarrollo y empleo para el sector.
Ha llegado el momento de colocar sobre la mesa una iniciativa que se centre no sólo en los valores de las energías renovables sino sobre la necesidad de implantar acciones concretas y asumir un nuevo modelo de comportamiento frente a la energía, la movilidad urbana y la funcionalidad de los edificios, con las personas y el ambiente en su centro.
La transformación es nuestra oportunidad. El cambio tecnológico que representan las renovables, los vehículos eléctricos y el uso eficiente de la energía supone una oportunidad inestimable para contribuir a diversificar la matríz productiva que necesita nuestra economía local, para generar oportunidades de empleo para los egresados de los colegios técnicos y reducir el éxodo de la población joven y capacitada, para el avance en medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, para cumplir con las exigencias de nuestra carta orgánica de preservar el ambiente y el paisaje, en pos de un desarrollo sostenible, para afianzar la democratización y la transparencia.
¿CÓMO TRABAJAMOS?
A modo de organizarnos de acuerdo a los distintos enfoques temáticos que aborda la comisión hemos conformado tres grupos principales de trabajo en subcomisiones:
Construcción sostenible: eficiencia térmica, bio-construcción
Energías renovables: térmica, eléctrica (fotovoltaica, eólica, hidráulica, etc.), generación distribuida.
Movilidad sostenible: movilidad eléctrica y alternativa, transporte público y privado.
Como ejes transversales de las subcomisiones se tratan cuestiones tales como: reglamentación, gestión de proyectos y financiamiento, educación y comunicación.