Senadora de Neuquén propone eliminar el IVA, en facturas de luz, gas y agua
Declarar la emergencia tarifaria, y aliviar el peso de los recientes incrementos mediante una eliminación del IVA en las facturas, fueron medidas propuestas hoy por le Senadora Nacional Lucía Crexell, del MPN, quien se diferenció de una anterior iniciativa que pretendía retrotraer los costos de la energía a diciembre del 2017, la cual fue vetada por el Poder Ejecutivo.
La propuesta de Crexell hace equilibrio entre morigerar el impacto de las tarifas en los bolsillos de las personas y en las estructuras de costos de las PYMES, y “el retraso tarifario de 15 años”, que afectó de manera directa la producción de hidrocarburos. Cuestionó que las autoridades nacionales actuales, pretendan esa necesaria recomposición, “en tan solo dos años”.
La Senadora neuquina advirtió que la gestión que encabeza el Presidente Mauricio Macri, insiste con seguir aumentando tarifas “en el actual contexto económico, con una inflación anualizada del 50%, tasas de interés que han alcanzado más de un 70%, una importante caída en el salario real, y la última devaluación del orden del 100%”.
En su parte resolutiva, el proyecto es escueto y preciso, al postular por un lado que “se declara la emergencia tarifaria por el término de trescientos sesenta y cinco (365”) días en relación a los servicios públicos de energía eléctrica, gas y aguas”. Mientras que, por otro lado, en su artículo segundo dispone que “la alícuota del Impuesto al Valor Agregado será de cero por ciento (0 %) para los usuarios de los servicios públicos de gas, energía eléctrica, y aguas, durante la emergencia declarada por el artículo 1°”.
En los fundamentos, se aclara que la propuesta tiene “un fin social”, y que se trata de “un paliativo para el universo de los usuarios”. Crexell sostuvo que de resultar aprobada, “permitirá a la vez aliviar a numerosos sectores y un sinceramiento tarifario, estimando que significará una disminución de un 17,3 % por factura”.
Por último la Senadora del MPN se refirió al proyecto de retrotraer tarifas tratado el año pasado: “mi posición en aquel momento fue no acompañar dicha iniciativa dado que vulneraba la seguridad jurídica en tanto se desconocía las obligaciones asumidas en las actas acuerdo celebradas por el Estado (con las petroleras), colocándolo en una situación de posibles reclamos económicos que seguramente perdería y habría que afrontar”.
Admitió “la necesidad de la recomposición del cuadro tarifario a efectos de poder obtener una normalización del sector energético”, el cual –según explicó-, “fue afectado por diversas decisiones”, entre las que mencionó “una maraña regulatoria que operó en detrimento de un mercado transparente y eficiente”, y a esto sumó “un esquema de subsidios que mantuvieron las tarifas congeladas y desfasadas respecto del costo de los servicios, con un alto costo fiscal para el Estado”.
Fuente:noticiasnqn