Se esperan unas 7.000 personas para la procesión al Cristo Luz, en Junín de los Andes
Junín de los Andes.
Al igual que en otras regiones del mundo, concebidas como “turísticamente religiosas”, en este hospitalario rincón de la Provincia del Neuquén, nos preparamos para vivir de manera intensa y plena los momentos más relevantes de la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
En tal sentido, resulta inevitable mencionar a las ya tradicionales ceremonias y procesiones, que como el Vía Crucis, año a año congregan a multitudes de fieles y turistas en el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña y en el Parque Vía Christi; el cual -debido a su particular geografía- propicia el encuentro de Cristo en el Camino.
Este año se realizará la Tercer Peregrinación Internacional “Caminemos a la luz de Dios” que se realizará el Día Sábado a las 22:30 hs. partiendo desde el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña, para llegar hasta el Cristo Luz. Allí se encenderán las luces que lo iluminan para dar por finalizada la peregrinación. La Procesión se anuncia como de antorchas, pero en realidad se permitirá elementos lumínicos como linternas, celulares, etc, no velas.
El Cristo Luz
Es una obra de 40 metros con un anfiteatro en su interior, dirigida por el Arq. Alejandro Santana, realizada completamente con hierro y vidrio. Esta magnifica obra corona las 23 estaciones que componen el Parque Vía Christi. El proceso de construcción y proyección de la escultura “Cristo Luz”, en su primera etapa, se realizó a partir de un modelado del rostro en arcilla. En una escala 22 veces mayor en relación con la escala humana. Desde este modelo, se procedió a estructurar de manera facetada, con hierros de perfiles, el rostro, siguiendo líneas estructurantes, conformando de esta manera triángulos, debido a que esta figura es la única que asegura un plano, para poder colocar sobre éste los vidrios que la completarán, formando una piel sobre los mismos.
PROGRAMA SEMANA SANTA EN JUNÍN DE LOS ANDES 2019
Jueves 18 de abril:
10 a 19 hs.- Exposición de Artesanos en el Parque escultórico Via Christi
19:30 hs. – Misa en capilla San Cayetano
Misa en capilla Sagrado Corazón de Jesús
– Finalizadas las celebraciones recorrida a los Sagrarios
Viernes 19 de abril:
09:30 hs. – Via Crucis (Hospital, para las personas con dificultades)
10 a 19 hs.- Exposición de Artesanos en el Parque escultórico Via Christi
10:30 hs. – Via Crucis en San Ignacio – Cultrum Ceferino Namuncura
15.00 hs. – Via Crucis Celebración de la Cruz (Via Christi)
Sábado 20 de abril:
10 a 19 hs.- Exposición de Artesanos en el Parque escultórico Via Christi
20.00 hs. – Vigilia Pascual (Santuario)
22.30 hs. – Tercera Peregrinación Internacional a Junín de los Andes “Caminemos a la Luz de Dios”- Procesión de luces (desde el Santuario hasta el Cristo Luz)
00.00 hs. Finalización de la peregrinación – Se ilumina el Cristo Luz
Domingo 21 de abril:
10 a 19 hs.- Exposición de Artesanos en el Parque escultórico Via Christi
10.30 hs. – Misa de Resurreción de Jesús en Sagrado Corazón de Jesús
12.00 hs. – Misa de Resurreción de Jesús en San Ignacio – Cultrum Ceferino Namuncura
19:30 hs. – Misa de Resurreción de Jesús en el Santuario
Datos de interés
- Secretaría de Turismo
Municipalidad de Junín de los Andes
Padre Milanesio y Coronel Suárez
Horario de atención: todos los días de 8 a 21 horas
Tel.: 02972 491160
turismo@junindelosandes.gov.ar
- Parque Via Christi
Horario todos los días de 09 a 19 horas
Visitas guiadas: Lunes a Lunes: 14 hs / Sábados, domingos y feriados: 15 hs
Tel.: 02944 15706245
+54(0294)154537961
e-mail: cristoluzja@gmail.com
Como ya es tradición, Junín de los Andes brinda una interesante oferta de alojamiento, gastronomía, adquisición de artesanías y visitas a distintos sitios de interés.
Una variada oferta de alojamiento se resume en hoteles, hosterías, cabañas, apart hoteles, residenciales y albergues. El rubro gastronómico, ofrece un significativo número de restaurantes y parrillas que cuentan con un variado menú en platos regionales y exquisiteces patagónicas. Asimismo, mediante la presencia de paseos y tiendas artesanales, se ofrece al turista un interesante recorrido tras el cual puede apreciar o adquirir un abanico muy variado de trabajos en madera, platería, tejidos, cueros, cerámicos, vidrio, entre otros. Asimismo, la presencia de las comunidades mapuches ofrece a disposición de los visitantes artesanías, servicios y actividades.
El Parque Vía Christi
El adentrarse en el corazón de este parque escultórico permite al visitante – cualquiera sea su credo, ideología o cosmovisión – vivenciar una experiencia religiosa sumamente conmovedora y cautivante, sugerida por el potencial expresivo y la elocuencia de su lenguaje plástico. El recorrido emprendido por el cerro de La Cruz propicia el tránsito por distintas estaciones o “solados” que rescatan diversas escenas de la vida de Jesucristo cuya presencia acompaña al peregrino a lo largo de un serpenteante camino que remiten a su Vida, Pasión, Muerte y Resurrección.
El paseo consta de una veintena de estaciones de corte circular, en cuyo centro se alzan distintas figuras modeladas sobre la base de un material austero y rústico como lo es el hormigón armado. La riqueza ornamental de cada estación viene dada por el revestimiento artesanal plasmado en placas diseminadas en torno a cada plataforma y logrado a través de la aplicación de cerámica trozada, a partir de la cual se configuran distintos ideogramas de raigambre amerindia.
Asimismo, cada estación cuenta con un sistema de relieves, que testimonian y documentan el accionar pastoral de la Iglesia Católica en el mundo y particularmente en Latinoamérica.
En un intento por actualizar y encarnar el mensaje Evangélico, el Vía Christi recupera parte del legado plástico precolombino y vuelve la mirada a los vestigios del Pueblo Mapuche. La emoción surge ineludible al contemplar las maravillas de una obra arquitectónica acrisolada y mestiza, en la que confluyen las vertientes idiosincrásicas de oriente y occidente y en la que se ensamblan inextricablemente los motivos y hechos trascendentes de la historia, el arte y el sentir religioso, en tanto acervo patrimonial de la humanidad, amalgamado en un todo y en estrecha comunión con un único Dios más cercano, real y plausible.
Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña
Sobre la base de un antiguo templo, la remodelación que data del año 1999 resalta el estilo arquitectónico original y manifiesta la unidad entre las diversas culturas que componen la sociedad de Junín de los Andes y de la Patagonia, valorizando las comunidades originarias que durante tanto tiempo fueron subestimadas.
El arte, como rostro de la historia, expresa las mejores creaciones de cada una de las culturas presentes en nuestra tierra. A través de los símbolos, signos, imágenes utilizadas, este Santuario regionalizado se convierte en un instrumento que promueve un sentido de Unidad.
Laura Vicuña
Laura Vicuña nace en Santiago de Chile el día 5 de abril de 1.891, hija de José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Comienza desde muy niña un camino de sufrimiento que tendrá culminación en Junín de los Andes a los trece años aproximadamente.
En los orígenes de esta historia, aparecen la violencia y la discordia, la desintegración social, el orgullo familiar y el abandono. Como se ve, se trata de asumir la realidad de un pueblo desgarrado y de una familia, en buena parte, deshecha. Laura Vicuña se inscribe precisamente en esta historia.
Sin embargo, la gran prueba, que la marcará a fuego, es la vida de su madre, llevada a una vida errante para buscar el pan para sus hijas, y obligada luego por las circunstancias y la propia debilidad a convivir con un hombre violento y prepotente. Laura asumió las luces y sombras -sobre todo éstas-, las dificultades y pruebas de la propia historia. Pudo vivir sin desfallecimientos ni evasiones la caída moral de quien representaba para ella, niña, preadolescente, el único punto de apoyo en el mundo.
Santuario Ceferino Namuncurá
La morada donde descansan los restos de Ceferino Namuncurá -situada en el paraje San Ignacio, a 57 kilómetros de Junín de los Andes y a la vera de la ruta nacional 40- se asemeja a la forma del “Cultrum” – instrumento que se utiliza en las ceremonias religiosas de la Cultura Mapuche – y consiste en un cono truncado invertido. Sobre la piedra que contiene los restos de Ceferino se colocó una placa que expresa palabras del mismo Beato: “Padre quiero ser útil a mi gente” y un relieve del rostro del Santo.
Descubra los colores del otoño en Junín de los Andes
- Volcán Lanín y Lago Tromen
Este circuito, serpenteado por el valle del río Malleo con diversidad de paisajes cuya atención está puesta en el majestuoso Volcán Lanín, ofrece la posibilidad de acceder a las comunidades mapuches asentadas a la vera de la ruta provincial 60. El ingreso al Parque Nacional Lanín se ve acompañado por un frondoso bosque de araucarias y demás especies arbóreas del bosque andino patagónico, que rodean las costas del Lago Tromen. Desde este área se contempla un acogedor marco natural y la experiencia de acercarse a la base misma del Volcán Lanín.
- Volcán Lanín y Lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen
Al dejar atrás la localidad y emprender el camino por el valle del río Chimehuin se accede al nacimiento del mencionado río conocido como Boca del Río Chimehuin, zona de pesca preferencial, para los amantes de la pesca con mosca.
Desde el nacimiento del río y bordeando la margen norte del imponente lago Huechulafquen, inmediatamente se ingresa al Parque Nacional Lanín. En el área de Puerto Canoa se emplaza un centro de interpretación e informes, que anticipa y orienta acerca de las posibilidades de realización de pesca deportiva, campamentismo, senderismo, cabalgatas, observación de flora y fauna, navegación lacustre, servicios de alojamiento, gastronomía, adquisición de artesanías, entre otras propuestas.
- Lagos Curruhue Grande, Curruhue Chico y Termas de Epulafquen.
Este circuito que recorre el valle de río Curruhue conduce al portal del Parque Nacional Lanín con una oferta lacustre que evidencia la visita ineludible a los lagos Curruhue Chico, Curruhue Grande y Laguna Verde. El imponente volcán Achen Niyeu, el rasgo geológico de El Escorial – colada de lava solidificada que desciende del mencionado volcán hacia las aguas del lago Epulafquen. En cercanías, rodeado de atisbos de selva valdiviana se hallan las Termas de Epulafquen con servicio de alojamiento y gastronomía.
En Junín de los Andes, son tradicionales las visitas al Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña y a pocos kilómetros el de Ceferino Namuncurá, así como el paseo por el imponente parque escultórico Vía Christi, escenario de los diversos capítulos bíblicos de la celebración. El punto culmine de todo este recorrido es la estación “Cristo Luz” del Arquitecto y Escultor Alejandro Santana, una escultura realmente imponente sobre las montañas.
Circuito Huechulafquen
Para los que vayan a la ciudad, no deben dejar de conocer el Huechulafquen. También encontrarán allí la capilla María Auxiliadora de Paimún. Visitarla puede tener algún aspecto curioso. Sobre la puerta de entrada la leyenda dice “Vade retro Satanás”, en la torre cuelga una campana de bronce y estaño de 400 kilos. En el interior hay coloridos vitrales inspirados en El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien. Cerca de allí, en Puerto Canoa, hay alojamiento, cabañas y camping en conjunción con una interesante oferta gastronómica.
María Auxiliadora del Paimún
Mirá los videos a continuación de el Vía Christi.