Las lluvias demoraron la cosecha en el centro norte de Santa Fe

Nacionales.
En el área de estudio de la bolsa de comercio de la provincia, el avance de la cosecha de soja de primera supera el 72% mientras la de segunda ya llegó al 18%. El maíz de primera ya terminó y el de segunda se está picando.
En Santa Fe la cosecha de soja de primera llegó al 70% y está 20% adelantada respecto a la campaña pasada. Sin embargo, las últimas precipitaciones y la elevada humedad ambiente están demorando la trilla de la oleaginosa que sólo avanzó un 4% durante la última semana. Lo mismo pasó con el picado de maíz y la recolección del algodón.
Pronóstico extendido para la zona:
De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe ya se ha trillado el 72% de la soja de primera y el 18% de la de segunda en el centro norte de esa provincia. Los rendimientos promedios siguieron firmes y con el progreso de la misma se afianzaron en muy buenos valores. La productividad decrece de sur a norte, los mejores rindes se vieron en San Martín y San Jerónimo, donde se levantaron entre 45 y 50 qq/ha, en los departamentos de San Cristóbal y San Justo, los rindes oscilaron entre 35 y 45 qq/ha, mientras que en el norte el promedio se situó entre 26 y 30 qq/ha.
SOJA:

En este estado estaban las chacras en la zona de Nicanor Molinas, debido a los chaparrones que se desataron sobre la zona se continuó trillando, hasta que comenzó a llover torrencialmente.
La cosecha de Soja Temprana se detuvo por los escenarios de inestabilidad climática, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano producto de las últimas precipitaciones registradas en el área de estudio. El grado de avance en la recolección hasta la fecha fue del orden del 72 %, representando aproximadamente unas 612.360 ha, con 4 puntos porcentuales de avance intersemanal y un adelanto de 20 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período.
Los rendimientos promedios siguieron firmes y con el patrón de disminuir hacia el norte:
- En los departamentos San Martín y San Jerónimo, se registraron rendimientos promedios de 45 – 48 – 50 qq/ha, con un máximo de 60 qq/ha,
- En los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Cristóbal, San Justo y San Javier, con rendimientos promedios 35 – 38 – 40 a 45 qq/ha, con un máximo de 52 qq/ha.
- En los departamentos General Obligado y Vera, los rendimientos promedios fluctuaron entre 26 -28 – 30 qq/ha, con un máximo de 35 qq/ha.
La Soja Tardía, por su parte, mostró avances en la recolección desde el sur hacia el norte, pero las condiciones del tiempo también paralizaron la actividad. El grado de avance para estas variedades fue del 18 %, representando aproximadamente unas 90.450 ha, 15 puntos por encima que la campaña pasada, para el mismo período. Los rendimientos mínimos fluctuaron entre 18 y 22 qq/ha, mientras que los máximos oscilaron entre 38 y 42 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha.
Así está lloviendo hoy 24/04 a las 19:00hs
MAIZ:
En la misma región, se han sembrado aproximadamente 184.500 hectáreas de maíz, unas 89.000 ha con lotes de primera y otras 95.500 ha corresponden a las parcelas sembradas en segunda instancia.
La recolección del maíz de primera ya finalizó. Para estas variedades la superficie cosechada con destino comercial fue de 66.700 de las 89.000 ha sembradas, con un rendimiento promedio de 95,0 qq/ha y una producción de 633.650 toneladas. Los de segunda aún no han iniciado su cosecha con destino comercial, en este momento se están realizando procesos de picado-embolsado para autoconsumo, particularmente en las cuencas lecheras, pero debido a las condiciones ambientales estuvo totalmente paralizado.
ARROZ y ALGODÓN
Para el arroz, la cosecha prácticamente está terminada, la mismo alcanzó un 98,5 %, con un progreso intersemanal de 1,5 puntos porcentuales y sólo resta la recolección de 450 ha. Los rendimientos del cultivo oscilaron entre 5.400 a 5.600 kg/ha.
La trilla de algodón tampoco pudo continuar, los altos porcentajes de humedad ambiente demoraron las cosechadoras y la aplicación de defoliantes, provocando en algunos casos el rebrote de lotes ya defoliados y la apertura de cápsulas.
En el área este de la región algodonera, la recolección se concretó en un 62 %. Los rendimientos se mantuvieron entre los 17 y los 36 qq/ha. Un dato a destacar, son los los rindes mínimos de esta campaña, que disminuyeron su promedio en 7 qq/ha, reflejando el impacto de las excesivas precipitaciones de a enero y febrero de.
Para el área oeste, la realidad continuó siendo muy compleja, el proceso de cosecha logrado hasta la fecha fue del orden del 10 %, los rendimientos promedios mínimos fueron de 10 – 12 qq/ ha y los promedios máximos de 20/21 qq/ha, con partes de lotes puntuales de 25 – 26 qq/ha.
Desde la Bolsa recomiendan destrucción de los rastrojos después de la cosecha, para que no haya rebrotes de las plantas, evitando así, la reproducción de picudos.
Fuente:Infocampo
Fotos Gentileza: Cusit Hnos. de Nicanor Molinas, provincia Santa Fe