Junín de los Andes, se dictará “Taller de Poesía Oral Improvisada”

Sociedad.
Se pretende transmitir en la ejecución de este proyecto, las distintas formas y estructuras que la improvisación requiere, para que los relatos puedan ser construidos de manera poética, sincronizada y produzcan el efecto preciso en el mensaje, que resulte certero lo que se quiere transmitir en cada verso.
La formación de nuestros payadores, es una deuda pendiente de quienes tienen la responsabilidad de la transmisión de la cultura popular, desde los sectores gubernamentales creados a tal fin.Estamos tomando la responsabilidad que nos compete, como artistas populares, para que este maravilloso arte perdure en las próximas generaciones, sin restar a otros estilos que pretenden el mismo objetivo, sino posicionando un arte milenario que ha sabido crecer entre muchos obstáculos, olvidos, y modas de nuestros medios de comunicación sociales.
• Generar un espacio de aprendizaje del arte de la improvisación en la Provincia de Neuquén.
• Aportar conocimientos de manera didáctica a jóvenes interesados en la continuidad del arte de payar.
• Sentar precedentes de la sistematización del proceso de enseñanza como un estilo de música popular.
• Valorar los diferentes estilos musicales y de expresión popular, especialmente los que forman parte de nuestras raíces culturales.
• Promocionar nuestra cultura popular.
• Integrar al desarrollo de políticas públicas, formas culturales relacionadas con la expresión musical de la ruralidad y sus vivencias.
Contenidos de la Capacitación
La capacitación está destinada para aproximadamente 30 personas de variadas edades.
• Improvisadores ( urbanos y rurales )
• Alumnos de escuelas primarias, secundarias, terciarias, de carreras afines (música, literaturas).
• Docentes de cualquier nivel.
• Público en general que le interese el tema.
Temario:
• Reconocer la payada como expresión artística y síntesis de una cultura de ruralidad y sus vivencias cotidianas.
• Escuchar, identificar y analizar fragmentos de improvisaciones.
• Determinar aspectos cualitativos de distintos fragmentos.
• Observar elaboraciones de diferentes maneras de improvisaciones en diferentes composiciones.
• Distinguir aspectos cualitativos en distintas formas de improvisación.
• Comparar fragmentos y elaboraciones improvisadas.
• Identificar en composiciones diferentes aspectos de la improvisación.
• Formular improvisaciones sencillas con diferentes temas.
• Analizar diferentes improvisaciones.
• Componer versos sencillos con distintas estructuras.
• Valorar el trabajo de equipo y la construcción grupal.
Temas a desarrollar:
• Acentuación de las palabras : – agudas graves y esdrújulas
• Diferentes tipos de rimas: -consonantes y asonantes
• Estructuras de las estrofas :comenzando con la más sencilla :
-Cuartetas (sus variantes)
-Sextillas (sus variantes)
-Octavillas (sus variantes)
-Décimas.
Duración
El tiempo del taller de capacitación está programado para ejecutarse en dos etapas de 4 meses. La primer Etapa comenzará en el mes de junio del corriente año hasta el mes de octubre inclusive.
El mismo se llevará a cabo en distintas sedes, donde confluirán los asistentes de otras localidades, con un encuentro mensual, lo que totalizaran al año cuatro encuentros en cada sede, comenzando en el mes de junio del corriente.
En cada sede por mes, se dictarán 9 (nueve) horas cátedras, en dos días semanales.
La segunda etapa de la capacitación, está prevista para que se lleve a cabo en el mes de marzo del 2020 con la misma metodología presentada.
Taller de Capacitación desde Junio a septiembre del 2019
Cronograma Mensual
Mes de Junio
Mart 25 Neuquén. EX U9
Mierc 26 Neuquén. EX U9
Mes de Julio
Mart 2 Zapala. Auditorio radio Nacional
Mierc 3 Zapala. Auditorio radio Nacional
Mart 9 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mierc 10 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mart 16 Andacollo. Salón municipal
Mierc 17 Andacollo. Salón municipal
Mart 23 Neuquén. EX U9
Mierc 24 Neuquén. EX U9
Mart 30 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mierc 31 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mes de Agosto
Mart 6 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mierc 7 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mart 13 Andacollo. Salón municipal
Mierc 14 Andacollo. Salón municipal
Mart 20 Neuquén. EX U9
Mierc 21 Neuquén. EX U9
Mart 27 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mierc 28 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mes de Septiembre
Mart 3 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mierc 4 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mart 10 Andacollo. Salón Municipal
Mierc 11 Andacollo. Salón Municipal
Mart.17 Neuquén. EX U9
Mierc 18 Neuquén. EX U9
Mart 24 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mierc 25 Zapala. Auditorio Radio Nacional
Mes de Octubre
Mart 1 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mierc 2 Junín de los Andes. Salón del Bicentenario
Mart 8 Andacollo. Salón Municipal
Mierc 9 Andacollo. Salón Municipal
Lugares en donde se desarrollaran los talleres de aprendizaje:
• Zona confluencia – Sede; Neuquén Capital: Ex U9
• Zona Centro: – Sede: Zapala : Auditorio de Radio Nacional
• Zona Sur – Sede: Junín de los Andes: Salón del Bicentenario
• Zona Norte – Sede; Andacollo: Salón Municipal
Capacitadores:
• 3 payadores, que serán los encargados y responsables del proceso de enseñanza y construcción de saberes en el taller.
1) Sr. Juan Parada Curbelo. Chos Malal
2) Sr. Maximiliano Salas. Senillosa
3) Sr. Camilo Suarez. Picún Leufú.