Científicos del CONICET participaron de la Comic Con

Nacionales.
El grupo de investigación ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? participó del evento de cultura pop que reúne a miles de visitantes en Costa Salguero.

El pasado fin de semana se realizó la 12º edición de Argentina Comic Con, un evento que cada año recibe a miles de fanáticos de los cómics, la cultura pop, el cine y la televisión. Contó con la participación del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén dependiente del ANLIS Malbrán que convocó al grupo de investigación ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, conformado por distintos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET) y otros organismos. Dicho equipo aborda la problemática del Chagas y apuesta a fomentar diversas formas de mirar y entender al Chagas, desde múltiples disciplinas, lenguajes y escenarios.

“Tuvimos la posibilidad única de ser invitados por el Instituto Fatala Chabén a compartir este espacio que si lo pensás puede parecer extraño pero cuando te pones a ver hay mucha trayectoria que tiene que ver con las expresiones desde las ilustraciones, cómics e historietas, aun desde la misma época del Dr. Chagas ya hay ejemplos que hablan de Chagas desde la mirada de ilustradores de la época”, cuenta la investigadora del Consejo y coordinadora del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, Mariana Sanmartino.
“Aprovechamos esta movida, que tiene un público familiar y nuevo, y encontramos una variedad muy grande de historietas y cómics relacionados a Chagas, tanto en Argentina como en el resto del mundo y nos pareció que podíamos buscar lo que los artistas de tomaron de Chagas en llevar la problemática de Chagas a la gente joven especialmente”, explicó Andrés Mariano Ruiz, investigador del CONICET y director del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén.
En el stand, investigadores de las distintas dependencias se dispusieron a atender las consultas del público y dar a conocer la enfermedad de Chagas. Por otra parte, el Fatala Chabén también preparó un recorrido por la historia del vínculo de historietas y comics con la problemática del Chagas a través de expresiones de artistas brasileros que datan de 1920. Además, desde el Instituto exhibieron una representación gigante de la vinchuca, insecto vector que principalmente transmite el Chagas, y lupas con las vinchucas criadas por el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP).
Durante las jornadas, también se realizó la promoción de la serie “Juana y Mateo contra el Chagas”, una coproducción de CONICET Documental y Paka Paka de 2013, cuyo contenido fue desarrollado por Sanmartino: “es una serie en stopmotion de dibujos animados con un detrás de escena y una propuesta que tiene mucho que ver con la Cómic Con”, comentó la investigadora.