Quieren conocer detalles sobre los módulos alimentarios para escuelas

Politica.
La diputada Patricia Jure (FIT) presentó un proyecto de resolución para solicitar información sobre la cantidad de módulos alimentarios entregados a los trece distritos escolares, para ser distribuidos en reemplazo de los alimentos que habitualmente se brindan en las escuelas. El pedido está dirigido a la ministra de Educación, Cristina Storioni, y a la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Ruth Flutsch.

La iniciativa busca conocer la fecha y cantidad de módulos entregados; constancia de la efectiva entrega a sus destinatarios de parte de los responsables en cada distrito; montos erogados para su adquisición y el nombre de los proveedores; y el contenido detallado de cada módulo alimentario con tiempo estimado de cobertura de necesidades alimentarias y de higiene de cada uno, según lo elaborado por el cuerpo de nutricionistas del CPE y las normas de bioseguridad establecidas para la pandemia.
La autora señala en los fundamentos que, de acuerdo a declaraciones de la vicepresidenta del CPE, en la provincia hay 164 comedores escolares, la mayoría en escuelas primarias o zonas rurales, y hace referencia al anuncio oficial de la compra de 10 mil módulos alimentarios para cubrir la demanda de comida durante 20 días. Sostiene que, en función de los 164 comedores existentes, esa cantidad de módulos equivale a 60 por comedor, es decir, 30 alumnos por turno. En ese sentido, afirma que es una cifra “muy menor a los necesitados y que reciben merienda y comedor en las escuelas”.
Por otro lado, plantea que la cantidad adquirida ignora las nuevas situaciones de necesidad alimentaria que generó la cuarentena en muchas familias y remarca que los módulos no cubren el requerimiento calórico de un niño. Al respecto, menciona que los indicadores nutricionales aconsejan entre 1.200 y 1.600 kilocalorías para niños sin mucha actividad física y lo contrasta con las 700 kilocalorías que contiene cada módulo.
“Como se trata del hambre de niñas y niños y de familias carenciadas, se redobla la necesidad de transparentar los datos solicitados en el informe solicitado por este proyecto”, indica Jure.