En el marco de la pandemia, la Legislatura solicita información sobre los compromisos asumidos por las empresas hidrocarburíferas

Política.
La Cámara aprobó hoy la resolución 1060 que solicita al Ejecutivo provincial información sobre la adjudicación de las concesiones firmadas entre la provincia y las empresas adjudicatarias de las áreas de explotación hidrocarburífera y gasífera. Lo hizo hoy en la quinta sesión ordinaria del actual periodo legislativo que fue presidida por el vicegobernador Marcos Koopmann y contó con la participación de 32 diputados y diputadas y de la cantautora Noelia Pucci que interpretó los himnos nacional y provincial acompañada de su kultrún.
En la ocasión, el cuerpo sancionó además la ley 3233 que crea el Registro Provincial de Violencia Familiar y de Género bajo la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos, e hizo lo propio con la ley 3232, que establece la tasa por retribución de los servicios extraordinarios de vigilancia, seguridad y protección denominado “servicio de policía adicional”, y por verificación de automotores y motocicletas. En el apartado de Homenajes, distintos bloques hicieron un reconocimiento al diputado mandato cumplido Luis Felipe Sapag, a un año de su fallecimiento.
Al explicar el pedido dirigido al Ministerio de Energía y Recursos Naturales sobre las concesiones hidrocarburíferas en la provincia, el diputado Sergio Fernández Novoa (FdT) remarcó que los ingresos en concepto de regalías a las arcas provinciales representan un tercio del total de los recursos. Indicó que las grandes empresas tuvieron una ganancia de 8300 millones de dólares durante los últimos años, de los cuales el 40% se fugó al exterior. En ese marco, aseguró que las grandes operadoras “pueden contribuir en esta etapa al menos con la no paralización de la cadena productiva”.
A su turno, la diputada del MPN María Laura du Plessis recordó que la provincia aporta el 60% de gas y el 30% de petróleo de la producción nacional y destacó que los datos que serán remitidos por la cartera de Energía permitirán contar con “información ordenada y completa” de las inversiones en el sector para una comprensión “más cabal en el marco de la pandemia que constituirá un punto de inflexión” en la actividad.Al hablar, también destacó la medida que oficializó el barril criollo y las inversiones que las compañías realizan en el sector hidrocarburífero.
La resolución solicita información en detalle sobre los acuerdos de inversión con cada una de las concesiones, y sus correspondientes cronogramas de ejecución; los objetivos de las inversiones totales y/o programas pilotos; los porcentajes de regalías de petróleo y gas para la provincia; los aportes que recibió y recibirá la provincia en cada una de las concesiones por los proyectos de inversión en concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y financiación de obras de infraestructura; las características de los Convenios Colectivos de Trabajo y las condiciones laborales; y sobre medidas impulsadas por el gobierno en los casos de incumplimiento de convenios, actas, programas y en caso de suspensiones y despido de trabajadores.
Tasas por retribución de los servicios extraordinarios de la policía
El cuerpo aprobó la ley 3232, que establece la creación de las tasas por retribución de los servicios extraordinarios de vigilancia, seguridad y protección denominado “servicio de policía adicional”, y por verificación de automotores y motocicletas. Se trata de una iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo con el objetivo de solventar económicamente la caja de Retiro Voluntario del Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN) para el personal policial. La tasa se adicionará al “valor hora hombre” del servicio prestado. Al defender la iniciativa, la diputada Liliana Murisi (MPN) destacó los cambios incorporados al proyecto original que permiten dotar de movilidad a los valores consignados. Explicó que en un anexo los mismo se clasifican por actividades y que a fin de año pasarán a formar parte de la Ley Impositiva.También identificó como aportes significativos eximir de su alcance tanto a municipios, organizaciones de la sociedad civil y cooperativas y aclaró que entrará en vigencia una vez que concluya la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.
Otras sanciones
El cuerpo aprobó la comunicación 137 que solicita al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) delegación Neuquén informe los motivos de la deficiente prestación del servicio en la localidad de Los Miches. El cuerpo hizo lo propio con la comunicación 136 que expresa agrado para que el gobierno nacional prorrogue la vigencia de la emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias del Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa, de acuerdo la ley nacional 27 354.
En otro orden, se aprobó declaración 2897 que manifiesta agrado por la reapertura de las ferias de productores, artesanos y emprendedores en la provincia, que ven afectado su normal funcionamiento en el marco de la cuarentena para prevenir la propagación del coronavirus.
Nueva gestión de residuos en la Legislatura
A la vez, en la sesión de hoy se aprobó la resolución 1061 que permitirá la implementación de nuevos parámetros para la gestión interna de residuos sólidos de la Legislatura. La medida implica la integración del poder legislativo al sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano (GIRSU) en cumplimiento con la ley 2648. A tal fin, se prevén dos acciones básicas para su ejecución: la separación en origen los residuos sólidos y la capacitación al personal legislativo y usuarios sobre la separación de residuos y la necesidad de que la práctica se realice tanto en el ámbito laboral como doméstico, a fin de reducir la cantidad de residuos generados. La propuesta fue elaborada en conjunto con personal de Casa de las Leyes.
Homenajes
En la hora de Homenajes los y las legisladoras recordaron al diputado mandato cumplido Luis Felipe Sapag, en ocasión de conmemorarse un año de su desaparición física. El diputado Maximiliano Caparroz (MPN) dijo que fue “un hombre que puso en foco el desarrollo neuquino, siempre dispuesto a charlar y desdramatizando la política”.
Por su parte, César Gass (Juntos por el Cambio) reconoció su “preocupación constante por la provincia” y lo definió como un hombre de “gran inteligencia”. Su par de bancada Leticia Estévez recordó el impulso académico que le dio a la Universidad Tecnológica de Cutral Co y Plaza Huincul “dejó en sus hijos la pasión y el compromiso por la educación”.
En tanto, Ayelén Gutiérrez (FdT) se refirió al “enorme compromiso en la defensa de los Derechos Humanos” y dijo que Sapag fue unos de los “hombres más notables de la Cámara”.
Luis Felipe Sapag fue diputado provincial entre el 2011 y el 2019, y Vicepresidente del Movimiento Popular Neuquino.
En otro orden, y al conmemorarse hoy el Día Internacional de acción por la salud de las mujeres, la diputada Soledad Salaburu (FdT) destacó la “lucha de 15 años por la despenalización del aborto” al tiempo que mencionó la tarea de las organizaciones sociales en la promoción de los derechos de las mujeres. Desde Juntos por el Cambio, Karina Montecinos sostuvo que la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres se ha acompañado con legislación y pidió seguir avanzando en la materia.
La sesión finalizó 13:30.